Abordajes sobre el análisis de las élites políticas de México y Nuevo León
PDF (Español (España))

Keywords

Elite theory
Mexican elites
Historiography

How to Cite

Pérez Castro, L. E., & Morado Macías, C. . (2022). Abordajes sobre el análisis de las élites políticas de México y Nuevo León. Transdisciplinar. Revista De Ciencias Sociales Del CEH, 1(2), 87–137. https://doi.org/10.29105/transdisciplinar1.2-3

Abstract

This paper presents the results of a detailed examination of different research related to political elites at the national and regional levels. Through the triangulation of data, the main thematic and methodological lines of the most representative studies in the area in the last decades were identified; the objective is to recognize the alternatives for possible approaches at the local level. Through it, the relevance of recovering political elites as an object of study for the immediate geographical context is recognized due to their relevance in the structuring of the contemporary political system, based on criteria such as their internal composition, forms of socialization, system of values and social interaction.

https://doi.org/10.29105/transdisciplinar1.2-3
PDF (Español (España))

References

Aguilar Camín, H. (1977), La frontera nómada: Sonora y la revolución mexicana, México, Fondo de Cultura Económica.

Alonso, J. (1977). Pareto. México: Edicol.

Alonso Pérez, P. (2016). Régimen autoritario y movimientos sociales en Tamaulipas. La difícil transformación política de una entidad del noreste mexicano. Tesis para optar por el grado de doctor en historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Alvarado Mendoza, A. (1992). El portesgilismo en Tamaulipas. Estudio sobre la constitución de la autoridad pública en el México posrevolucionario. México: El Colegio de México.

Álvarez-Gayou Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Alzás, T., Casas, L., Luengo, R., Torres, J. y, Verissimo, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación (639-648). En Atas do 5º Congresso Ibero-Americano em Investigação Qualitativa. Investigação Qualitativa nas Ciências Sociais. Porto: Portugal.

Arellano Ríos, A. (Coord.) (2018). Procesos y estructuras en élites mexicanas. México: El Colegio de Jalisco/Universidad Autónoma Metropolitana.

Benedicto, J. y Morán, M. (Eds.) (2009). Sociedad y política: temas de sociología política. Madrid: Alianza Editorial.

Burnham, J. (2019). The Machiavellians. Defenders of freedom. USA: Lume Books.

Burnham, J. (1967). La revolución de los directores. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Camp, R. A. (2006). Las élites del poder político en México. México: Siglo XXI Editores.

Camp, R. A. (1994). La formación de un gobernante. La socialización de los líderes políticos en el México posrevolucionario. México: Fondo de Cultura Económica.

Cisneros, I. (2014). “Gaetano Mosca: la clase política y la minoría gobernante” (158-169). En Norberto Bobbio. De la razón de Estado al gobierno democrático. Guadalajara, Jal.: Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco.

Cerutti, M. (1983). Burguesía y capitalismo en Monterrey 1850-1910. Monterrey, N.L.: Archivo General del Estado de Nuevo León.

Domínguez García, C. R. (2016). Institucionalización del gobierno, consolidación territorial y redes políticas regiomontanas en Nuevo León durante la Primera República [Tesis para optar por el grado de doctora en humanidades]. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Falcón, R. (1984). Revolución y caciquismo en San Luis Potosí, 1910-1938. México: El Colegio de México.

Flores Torres, Ó. (1991). Burguesía, militares y movimiento obrero en Monterrey, 1909-1923. Monterrey, N.L.: Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Autónoma de Nuevo León.

Galindo, B. (2005) La clase política nuevoleonesa (131-185). En El provincialismo nuevoleonés en la época de Parás Ballesteros 1822-1850. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Hernández Rodríguez, R. (2015). Presidencialismo y hombres fuertes en México. La sucesión presidencial de 1958. México: El Colegio de México.

Hernández Rodríguez, R. (1998). Amistades, compromisos y lealtades: Líderes y grupos políticos en el Estado de México (1942-1993). México: El Colegio de México.

Imízcoz Beunza, J. M. (2009). Las redes sociales de las élites. Conceptos, fuentes y aplicaciones (77-111). En Soria Mesa, E., Bravo Caro, J. y Delgado Barbado, J. (Eds.) Las élites de la época moderna: la monarquía española. Tomo 1: nuevas perspectivas. Córdoba, España: Universidad de Códoba.

Martínez Wong, M. (2012). La Gazeta Constitucional de Nuevo León, portavoz de la élite en el poder durante la primera República Federal (1826-1835) [Tesis presentada para obtener el grado de Maestra en Comunicaciones]. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Michels, R. (2001). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Mills, C. W. (1957). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Morán, M. (1993). La teoría de las élites (132-188). En Vellaspín, F. (Ed.). Historia de la teoría política. Tomo V. Madrid: Alianza Editorial.

Mosca, G. (1939). The ruling class. New York: McGraw-Hill Book Company.

Palacios, G. (2007). “Introducción: Entre una ‘Nueva historia’ y una ‘nueva historiografía’ para la historia política de América Latina en el siglo XIX”. En Palacios, G. (Ed.), Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina. Siglo XIX, México: El Colegio de México, pp. 9-18.

Pareto, V. (2013). Forma y equilibrios sociales [selección]. Selección de Giorgio Braga. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Pareto, V. (1935). The mind and the society [Trattato di Sociologia generale]. Volume one Non-logical conduct. Edited by Arthur Linvigston. New York: Hardcourt, Brace and Company.

Pérez Daniel, G. H. Historia política de Nuevo León. Hacia una historia de la esfera pública neolonesa. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Pérez Daniel, G. H. (2002). Los primeros años del PAN en Nuevo León 1939-1946. Una historia del desarrollo organizativo. San Nicolás de los Garza, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Richards, M. (2006). The elite of Hidalgo State, Mexico: the Grupo Huichapan, 1937-2005. Tesis de doctorado. Universidad de Gales.

Santoscoy, M., Gutiérrez, L., Rodríguez, M. y Cepeda, F. (2000). Breve historia de Coahuila. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.

Saragoza, A. (2008). La élite de Monterrey y el Estado Mexicano. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León.

Smith, P. H. (1981). Los laberintos del poder en México. El reclutamiento de las élites políticas en México, 1900-1971. México: El Colegio de México.

Snodgrass, M. (2008). Deferencia y desafío. Paternalismo, trabajadores y revolución en México 1890-1950. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León.

Sweezy, P. M. (2007). Teoría del desarrollo capitalista. Principios de la economía política de Marx. Barcelona: Hacer.

Valencia Castejón, S. (2020). Poder regional y política nacional en México. El gobierno de Maximino Ávila Camacho en Puebla (1937-1941). México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Bahena Armillas, E. (2020). “Las teorías de las élites desde el vínculo agente-estructura”. Estudios Políticos, (49), 113-130.

Blacha, L. (2005). “¿Élite o clase política? Algunas precisiones terminológicas”. Revista THEOMAI, (12).

Bolívar, R. (2002). “La teoría de las élites en Pareto, Mosca y Michels”. Iztapalapa, 23(52), 386-407.

Bonilla Sánchez, A. (2005). “Paul M. Sweezy. Un gran marxista”. Problemas del desarrollo. Revista latinoamericana de economía, 36(140), 221-227.

Busquets, J., Sarlo, Ó. y Delbono, A. (2015). “La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la Ciencia Política, con especial referencia al caso uruguayo (1957-1985)”. Revista de la Facultad de Derecho. Universidad de la República (Uruguay), (38), 49-85.

Dahl, R. (1958). “A Critique of the Ruling Elite Model”. The American Political Science Review, 52(2), 463-469.

Domhoff, G. W. (2005). “Atlanta: Floyd Hunter Was Right”. Who Rules America? https://whorulesamerica.ucsc.edu/local/atlanta.html.

Fernández Cardoso, S. (2012). “Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder”. Desafíos, 24(1), 293-330.

Hernández Rodríguez, R. (1997). “Los grupos políticos en México. Una revisión teórica”. Estudios sociológicos, XV (41), 691-739.

Hurtado, J. (1996). “La clase política jaliciense 1947-1992”. Espiral, II (5), 105-134.

Jerez Mir, M. (1982). “Corrientes científico-políticas en el tema de la élite norteamericana”. Revista

de Estudios Políticos, 29, 81-108.

O’Neil, D. (1994), "The Political Philosophy of James Burnham". International Journal of Social Economics, 21(2/3/4/), 141-152.

Parsons, T. (1957). “The distribution of power in American society”. World politics, 10 (1), 23-143.

Ruiz Sánchez, J. (2009a). “Teoría política norteamericana sobre las elites. Su vigencia en el contexto político y económico actual”. Espacios Públicos, 12 (26), 169-189.

Ruiz Sánchez, J. (2009b). “Poder local y clientelismo político en Puebla. El caso de la familia Ávila Camacho”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 30 (119), 192-223.

Stone, C. N. (1988). “Floyd Hunter's ‘Community Power Structure’ Reconsidered”. American Journal of Political Science, 32 (1), 82-104.

Sweezy, P. M. (1956). “Power class or ruling class?”. Monthly review, 8 (5), 138-150.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2022 Luis Enrique Pérez Castro, César Morado Macías

Downloads

Download data is not yet available.