Abordajes sobre el análisis de las élites políticas de México y Nuevo León
PDF

Palabras clave

Teoría de las élites
Élites mexicanas
Historiografía

Cómo citar

Pérez Castro, L. E., & Morado Macías, C. . (2022). Abordajes sobre el análisis de las élites políticas de México y Nuevo León. Transdisciplinar. Revista De Ciencias Sociales Del CEH, 1(2), 87–137. https://doi.org/10.29105/transdisciplinar1.2-3

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados de la examinación detallada sobre diferentes investigaciones relacionadas con las élites políticas a nivel nacional y regional. Mediante la triangulación de datos se identificaron las principales líneas temáticas y metodológicas de los estudios más representativos del área en las últimas décadas; el objetivo es reconocer las alternativas para posibles aproximaciones en el ámbito local. A través del mismo se reconoce la pertinencia de recuperar a las élites políticas como un objeto de estudio para el contexto geográfico inmediato debido a su relevancia en la estructuración del sistema político contemporáneo, a partir de criterios como su composición interna, formas de socialización, sistema de valores e interacción social.

https://doi.org/10.29105/transdisciplinar1.2-3
PDF

Citas

Aguilar Camín, H. (1977), La frontera nómada: Sonora y la revolución mexicana, México, Fondo de Cultura Económica.

Alonso, J. (1977). Pareto. México: Edicol.

Alonso Pérez, P. (2016). Régimen autoritario y movimientos sociales en Tamaulipas. La difícil transformación política de una entidad del noreste mexicano. Tesis para optar por el grado de doctor en historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Alvarado Mendoza, A. (1992). El portesgilismo en Tamaulipas. Estudio sobre la constitución de la autoridad pública en el México posrevolucionario. México: El Colegio de México.

Álvarez-Gayou Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Alzás, T., Casas, L., Luengo, R., Torres, J. y, Verissimo, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación (639-648). En Atas do 5º Congresso Ibero-Americano em Investigação Qualitativa. Investigação Qualitativa nas Ciências Sociais. Porto: Portugal.

Arellano Ríos, A. (Coord.) (2018). Procesos y estructuras en élites mexicanas. México: El Colegio de Jalisco/Universidad Autónoma Metropolitana.

Benedicto, J. y Morán, M. (Eds.) (2009). Sociedad y política: temas de sociología política. Madrid: Alianza Editorial.

Burnham, J. (2019). The Machiavellians. Defenders of freedom. USA: Lume Books.

Burnham, J. (1967). La revolución de los directores. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Camp, R. A. (2006). Las élites del poder político en México. México: Siglo XXI Editores.

Camp, R. A. (1994). La formación de un gobernante. La socialización de los líderes políticos en el México posrevolucionario. México: Fondo de Cultura Económica.

Cisneros, I. (2014). “Gaetano Mosca: la clase política y la minoría gobernante” (158-169). En Norberto Bobbio. De la razón de Estado al gobierno democrático. Guadalajara, Jal.: Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco.

Cerutti, M. (1983). Burguesía y capitalismo en Monterrey 1850-1910. Monterrey, N.L.: Archivo General del Estado de Nuevo León.

Domínguez García, C. R. (2016). Institucionalización del gobierno, consolidación territorial y redes políticas regiomontanas en Nuevo León durante la Primera República [Tesis para optar por el grado de doctora en humanidades]. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Falcón, R. (1984). Revolución y caciquismo en San Luis Potosí, 1910-1938. México: El Colegio de México.

Flores Torres, Ó. (1991). Burguesía, militares y movimiento obrero en Monterrey, 1909-1923. Monterrey, N.L.: Facultad de Filosofía y Letras- Universidad Autónoma de Nuevo León.

Galindo, B. (2005) La clase política nuevoleonesa (131-185). En El provincialismo nuevoleonés en la época de Parás Ballesteros 1822-1850. Monterrey, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Hernández Rodríguez, R. (2015). Presidencialismo y hombres fuertes en México. La sucesión presidencial de 1958. México: El Colegio de México.

Hernández Rodríguez, R. (1998). Amistades, compromisos y lealtades: Líderes y grupos políticos en el Estado de México (1942-1993). México: El Colegio de México.

Imízcoz Beunza, J. M. (2009). Las redes sociales de las élites. Conceptos, fuentes y aplicaciones (77-111). En Soria Mesa, E., Bravo Caro, J. y Delgado Barbado, J. (Eds.) Las élites de la época moderna: la monarquía española. Tomo 1: nuevas perspectivas. Córdoba, España: Universidad de Códoba.

Martínez Wong, M. (2012). La Gazeta Constitucional de Nuevo León, portavoz de la élite en el poder durante la primera República Federal (1826-1835) [Tesis presentada para obtener el grado de Maestra en Comunicaciones]. Guadalajara, Jal.: Universidad de Guadalajara.

Michels, R. (2001). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Mills, C. W. (1957). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Morán, M. (1993). La teoría de las élites (132-188). En Vellaspín, F. (Ed.). Historia de la teoría política. Tomo V. Madrid: Alianza Editorial.

Mosca, G. (1939). The ruling class. New York: McGraw-Hill Book Company.

Palacios, G. (2007). “Introducción: Entre una ‘Nueva historia’ y una ‘nueva historiografía’ para la historia política de América Latina en el siglo XIX”. En Palacios, G. (Ed.), Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina. Siglo XIX, México: El Colegio de México, pp. 9-18.

Pareto, V. (2013). Forma y equilibrios sociales [selección]. Selección de Giorgio Braga. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Pareto, V. (1935). The mind and the society [Trattato di Sociologia generale]. Volume one Non-logical conduct. Edited by Arthur Linvigston. New York: Hardcourt, Brace and Company.

Pérez Daniel, G. H. Historia política de Nuevo León. Hacia una historia de la esfera pública neolonesa. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Pérez Daniel, G. H. (2002). Los primeros años del PAN en Nuevo León 1939-1946. Una historia del desarrollo organizativo. San Nicolás de los Garza, N.L.: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Richards, M. (2006). The elite of Hidalgo State, Mexico: the Grupo Huichapan, 1937-2005. Tesis de doctorado. Universidad de Gales.

Santoscoy, M., Gutiérrez, L., Rodríguez, M. y Cepeda, F. (2000). Breve historia de Coahuila. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México.

Saragoza, A. (2008). La élite de Monterrey y el Estado Mexicano. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León.

Smith, P. H. (1981). Los laberintos del poder en México. El reclutamiento de las élites políticas en México, 1900-1971. México: El Colegio de México.

Snodgrass, M. (2008). Deferencia y desafío. Paternalismo, trabajadores y revolución en México 1890-1950. Monterrey: Fondo Editorial de Nuevo León.

Sweezy, P. M. (2007). Teoría del desarrollo capitalista. Principios de la economía política de Marx. Barcelona: Hacer.

Valencia Castejón, S. (2020). Poder regional y política nacional en México. El gobierno de Maximino Ávila Camacho en Puebla (1937-1941). México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

Bahena Armillas, E. (2020). “Las teorías de las élites desde el vínculo agente-estructura”. Estudios Políticos, (49), 113-130.

Blacha, L. (2005). “¿Élite o clase política? Algunas precisiones terminológicas”. Revista THEOMAI, (12).

Bolívar, R. (2002). “La teoría de las élites en Pareto, Mosca y Michels”. Iztapalapa, 23(52), 386-407.

Bonilla Sánchez, A. (2005). “Paul M. Sweezy. Un gran marxista”. Problemas del desarrollo. Revista latinoamericana de economía, 36(140), 221-227.

Busquets, J., Sarlo, Ó. y Delbono, A. (2015). “La recepción de Maquiavelo y los neo-maquiavelistas en la Ciencia Política, con especial referencia al caso uruguayo (1957-1985)”. Revista de la Facultad de Derecho. Universidad de la República (Uruguay), (38), 49-85.

Dahl, R. (1958). “A Critique of the Ruling Elite Model”. The American Political Science Review, 52(2), 463-469.

Domhoff, G. W. (2005). “Atlanta: Floyd Hunter Was Right”. Who Rules America? https://whorulesamerica.ucsc.edu/local/atlanta.html.

Fernández Cardoso, S. (2012). “Un regreso a C. Wright Mills: Sociedad y poder”. Desafíos, 24(1), 293-330.

Hernández Rodríguez, R. (1997). “Los grupos políticos en México. Una revisión teórica”. Estudios sociológicos, XV (41), 691-739.

Hurtado, J. (1996). “La clase política jaliciense 1947-1992”. Espiral, II (5), 105-134.

Jerez Mir, M. (1982). “Corrientes científico-políticas en el tema de la élite norteamericana”. Revista

de Estudios Políticos, 29, 81-108.

O’Neil, D. (1994), "The Political Philosophy of James Burnham". International Journal of Social Economics, 21(2/3/4/), 141-152.

Parsons, T. (1957). “The distribution of power in American society”. World politics, 10 (1), 23-143.

Ruiz Sánchez, J. (2009a). “Teoría política norteamericana sobre las elites. Su vigencia en el contexto político y económico actual”. Espacios Públicos, 12 (26), 169-189.

Ruiz Sánchez, J. (2009b). “Poder local y clientelismo político en Puebla. El caso de la familia Ávila Camacho”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 30 (119), 192-223.

Stone, C. N. (1988). “Floyd Hunter's ‘Community Power Structure’ Reconsidered”. American Journal of Political Science, 32 (1), 82-104.

Sweezy, P. M. (1956). “Power class or ruling class?”. Monthly review, 8 (5), 138-150.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Luis Enrique Pérez Castro, César Morado Macías

Descargas