https://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/issue/feedTransdisciplinar. Revista de Ciencias Sociales del CEH2023-07-14T16:05:49-05:00Beatriz Liliana De Ita Rubio sociales.ceh@uanl.mxOpen Journal Systems<p><em>Transdisciplinar.</em> Revista de Ciencias Sociales, representa una nueva época en el desarrollo de la Revista Humanitas del Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad Autónoma de Nuevo León en su sección de ciencias sociales (ISSN 2007-1620). Es arbitrada y de acceso abierto, indexada en Latindex.</p>https://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/79Perfiles del Electorado Nuevoleonés 20212023-07-14T16:05:35-05:00María de Jesús Ávila Sánchezmaria.avilasnz@uanl.edu.mxJosé Alfredo Jáuregui Díazjose.jaureguidz@uanl.edu.mx<p>Reseña de la obra Perfiles del electorado nuevoleonés 2021 coordinada por José María Infante Bonfiglio y Carlos Javier Vázquez Ferrel quienes recopilan un conjunto de reflexiones sobre la cultura política de la ciudadanía neoleonesa fundamentadas en evidencias empíricas que proporciona la encuesta Perfiles del electorado nuevoleonés 2021: Cultura política de la ciudadanía en el nuevo contexto electoral, realizada por la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León.</p>2023-07-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 María de Jesús Ávila Sánchez, José Alfredo Jáuregui Díazhttps://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/96Presentación del número Julio-Diciembre 20232023-07-14T16:04:54-05:00Beatriz Liliana De Ita RubioBEATRIZ.DEITARB@uanl.edu.mx<p> </p> <p>Este quinto número de <em>Transdisciplinar, </em>como es propio a sus características, presenta un abanico de problemáticas sociales actuales que se analizan desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas. Aborda temas relativos a la migración, el refugio, el encuentro multicultural, estrategias de supervivencia y formas de vida y de resistencia, -cultural, social y política-, de minorías, poblaciones marginadas, grupos vulnerables y pueblos originarios.</p> <p> </p>2023-07-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Beatriz Liliana De Ita Rubiohttps://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/87Comment l’état français voit l’habitat informel, et comment réagit-il quand il apparaît dans l’espace urbain ?2023-07-14T16:05:15-05:00Hannah Amigo-Castillohannahamigocastillo@hotmail.com<p>En este artículo me interesa presentar las reflexiones acerca de cómo el Estado francés ha abordado la vivienda informal y cómo responde cuando aparece en el espacio urbano. A lo largo del siglo XX la informalidad se ha presentado en la forma de tugurios, que presentan particularidades como la precariedad. Presentaré las soluciones desde el Estado y las dificultades que tienen, así como los análisis que se han hecho en otros espacios geográficos.</p>2023-07-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Hannah Amigo-Castillohttps://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/86Los refugiados en México: un proceso a lo largo de la historia2023-07-14T16:05:25-05:00Rebeca Moreno Zúñigarebekamoreno@yahoo.com<p>El texto que a continuación se presenta hace un esbozo histórico del refugio en México, atendiendo a los diferentes contingentes de población que desde finales del siglo XIX y hasta nuestros días han visto en México o bien un lugar para pedir asilo o solicitar refugio, o simplemente una ruta de paso hacia los Estados Unidos de América. El texto abreva en fuentes documentales y literatura especializada en el tema y caracteriza a la población en condiciones de refugio en nuestro país.</p>2023-07-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Rebeca Moreno Zúñigahttps://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/84Notas para pensar la Interculturalidad en la Universidad2023-07-14T16:05:32-05:00Itatí Liliana Arceitatiarce@gmail.comJose Luis Jofrejoseluisjofre@yahoo.com.arAna Beatriz Palmapucuyhuarpe@gmail.comOscar Alberto Campospucuyhuarpe@gmail.comCatalina Ya Umuk Barrosocatalinabarroso25@gmail.comSergio Raúl Gómezsergiorgomez@gmail.comBambina Stingabambinastinga@gmail.comAlejandro Núñez-Márquezbambinastinga@gmail.com<p>El presente ensayo es una sistematización colectiva de una experiencia de trabajo común entre integrantes de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), en la República Argentina, e integrantes de diversas comunidades indígenas pertenecientes al Pueblo Nación Huarpe. Esta experiencia formó parte de un proyecto de extensión universitaria y tiene relación, a su vez, con el Programa de Pueblos Indígenas de la UNSL. Este ensayo recoge un conjunto de reflexiones críticas en torno a las dificultades que se presentan en la construcción de espacios interculturales en el marco de las instituciones universitarias.</p>2023-07-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Itatí Liliana Arce, Jose Luis Jofre, Ana Beatriz Palma, Oscar Alberto Campos, Catalina Ya Umuk Barroso, Sergio Raúl Gómez, Bambina Stinga, Alejandro Núñez-Márquezhttps://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/89La otra resistencia cultural: el gusto como constructor de identidad territorial. Los tamales en la ZMM.2023-07-14T16:04:58-05:00Alejandro Garcíaalegarcia12@hotmail.com<p>En este trabajo se realiza un breve análisis desde la antropología de la alimentación acerca de una forma de resistencia cultural de un patrimonio intangible, la permanencia de los tamales en nuestra dieta a pesar de las hibridaciones producto de la invasión europea hace más de 500 años así como de otros fenómenos que han influido en nuestra historia culinaria y cultural como país.</p> <p>Se intenta exponer la forma en la que un alimento detona la configuración de ciertas relaciones interpersonales y espaciales y ocupa por tanto un lugar de fundamental importancia en el conjunto de expresiones de las culturas y sus cosmovisiones. Es fundamental de sacar la importancia de estas herencias que están internalizadas y que van con nosotros aún al sitio más remoto, configuraciones expresivas poco abordadas desde las humanidades y que representan otra forma esencial de ser y habitar en nuestro país y en el caso concreto del noreste mexicano.</p>2023-07-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Alejandro Garcíahttps://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/74"¡No es sequía, es saqueo!" Propaganda y movimiento social durante la crisis hídrica en Monterrey, México, desde el sentido común de Gramsci.2023-07-14T16:05:45-05:00Luis Alejandro Martinez-Canalesalejandro.mtzcanales@gmail.com<p>Se propone el sentido común (<em>senso comune</em>) de Antonio Gramsci para aproximarse a las «certezas» en las informaciones sobre la emergencia hídrica en Monterrey, México, durante 2022. El <em>senso comune</em> se presenta como un cúmulo de conocimientos que proporciona una certidumbre paradójica frente a sucesos que descomponen la rutina urbana. El cuestionamiento guía es si la coyuntura noticiosa del déficit de agua daría pie, en el largo plazo, a un movimiento social que suponga un sentido común diferente al gubernamental hegemónico.</p> <p>Se analiza la información aparecida principalmente en medios masivos, ofrecida por autoridades, y la originada en redes sociales y actos públicos del “Frente de Organizaciones Ciudadanas por la Defensa del Agua NL”. Se describe el escenario de incertidumbre metropolitano como una circunstancia que acogería colectivos de mayor convocatoria para fraguar un pensamiento y acciones frente a fenómenos que como el desabasto de agua, ponen en riesgo la gobernabilidad de la población.</p>2023-07-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Luis Alejandro Martinez-Canaleshttps://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/60El análisis de impacto regulatorio como instrumento de calidad de la Ley en el Poder Legislativo en México2023-07-14T16:05:49-05:00Ricard Eduardo Lavin SalazarR_LAVIN@HOTMAIL.COMMarcela Cavazos-Guajardo Solismarce_cgs@hotmail.com<p>La presente investigación consiste en un análisis vinculado a la calidad de la ley y de la herramienta denominada análisis de impacto regulatorio, la cual es implementada ordinariamente en México a la regulación que emite el Poder Ejecutivo, se expone la relevancia y conveniencia de su incorporación al proceso legislativo con la pretensión de incidir en su calidad, al evaluar y proyectar principalmente los costos y beneficios que podrían impactar en los particulares al momento de la consecución de sus objetivos, incorporando con ello una mayor dosis de ciencia y racionalidad a la toma de decisiones legislativas.</p>2023-07-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 RICARDO EDUARDO LAVIN SALAZAR, Marcela Cavazos-Guajardo Solishttps://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/97La representación de las mujeres deportistas en periódicos deportivos2023-07-14T16:04:49-05:00Dagoberto Salas Zendejodago.salas@gmail.comErizbed Romero Pradoerizbed.romerop@uanl.edu.mxCarlos Lomelí Sorianocarlos.lomelis@uanl.edu.mxGuillermo Vargas Garzaguillermo.vargasgrz@uanl.edu.mxAlma Elena Gutiérrez Leyton agutierrezleyton@gmail.com<p><strong>Antecedentes</strong>: Los estudios acerca de la representación de las mujeres deportistas en los medios de comunicación han aumentado, y entre estos, destaca la preferencia por el análisis de contenido como la técnica que utilizan los investigadores interesados en estudiar cómo es la cobertura de los medios hacia las mujeres deportistas. Este estudio tiene el objetivo de identificar la cobertura que conceden los medios deportivos a las mujeres que practican deportes, tanto a nivel profesional como amateur, en las diversas disciplinas, a fin de establecer cómo aparece cuando se le concede espacio, si existe alguna diferencia cuando la cobertura la realiza un hombre o una mujer, y el tipo de enfoque que se le da a la información que se maneja sobre las mujeres deportistas. <strong>Muestra</strong>: Se analizaron cuatro medios deportivos impresos, dos de circulación nacional (Récord y el ESTO) y dos de circulación local en Monterrey, Nuevo León (El Norte y El Horizonte). La unidad de análisis fue la noticia y el criterio de selección fue que aborde información sobre una mujer deportista. La muestra abarcó una semana natural, del 23 de agosto al 29 de agosto de 2022 y para su análisis se diseñó un Manual de Codificación con datos tomando en cuenta 11 categorías.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Durante el periodo analizado se publicó un total de 758 notas en los medios analizados, de las cuales solo 84 notas cubrieron actividades de las mujeres deportistas, lo que representa apenas el 11%. <em> </em>De esas 84 notas, en 71 las mujeres fueron protagonistas, el resto fue compartido. El deporte a partir del cual se mencionó más a la mujer fue el fútbol, seguido del tenis. 60 publicaciones mostraban a las mujeres como ganadoras, 13 como especialistas, 7 como víctimas y 3 como perdedoras. En cuanto al crédito de la nota, 51 notas estaban acreditadas a un nombre propio, siendo 28 a hombres y 23 a mujeres; mientras 19 eran del staff de cada periódico, 4 de una agencia y 10 no tenían crédito alguno.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: A pesar del avance que han tenido las mujeres en el desarrollo de actividades deportivas, los medios de comunicación no ofrecen espacios de manera equitativa con relación a los hombres. Sigue marcando mayoría la cantidad de notas y reportajes dedicados a los hombres, aunque el mismo deporte sea jugado por mujeres. Los únicos dos deportes que marcan la excepción y por consecuencia son esta mayoría dentro del limitado espacio en los medios deportivos para las mujeres son el fútbol femenil y el tenis femenil.</p> <p>El espacio que se les da a las mujeres que practican o comunican el deporte sigue siendo muy poco, ya que la mayoría de las pocas noticias encontradas miden apenas un tercio de espacio con respecto al deporte varonil.</p>2023-07-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 Dagoberto Salas Zendejo, Erizbed Romero Prado, Carlos Lomelí Soriano, Guillermo Vargas Garza, Alma Elena Gutiérrez Leyton