La Evaluación en educación preescolar: El dilema docente
PDF

Palabras clave

Preescolar- Evaluación - Aprendizajes esperados

Cómo citar

Zamora, V. M. (2022). La Evaluación en educación preescolar: El dilema docente. Transdisciplinar. Revista De Ciencias Sociales Del CEH, 1(2), 138–164. https://doi.org/10.29105/transdisciplinar1.2-4

Resumen

Dentro del Sistema educativo mexicano se encuentran articulados los niveles iníciales de Educación básica como preescolar, primaria y secundaria.  En el caso específico de la educación preescolar, a más de diez años de su implementación obligatoria, la efectividad, los avances, así como los   niveles de aprendizaje que  desarrollan los alumnos en este estrato educativo son hasta cierto punto imprecisos,  debido a que  el carácter abierto y cualitativo del programa de estudio permiten que  las y los educadores implementen actividades de aprendizaje según lo consideren pertinente en concordancia con las necesidades de sus alumnos, situación que hasta este punto se considera  razonable y académicamente productivo,  la naturaleza  de este nivel educativo lo exige de esa manera. Los resultados muestran que los docentes se debaten entre el cumplimiento de los aprendizajes marcados en el programa de estudio y la práctica cualitativa que se vive dentro de las aulas. Esto desencadena una serie de conflictos que son más visibles durante el proceso de evaluación, el cual, debido a lo anterior, se percibe como un trámite administrativo y no como un elemento formativo de mejora continua.

https://doi.org/10.29105/transdisciplinar1.2-4
PDF

Citas

Álvarez, J. (2003). La evaluación a examen. Miño y Dávila.

Arteaga, C., (2012). Pensamiento y práctica de los grandes educadores mexicanos. SEP. México.

Barrera, E., (2009). La educación Preescolar en México. Centro de Estudios Sociales, Boletín No. 7.

Bassedas, E. Huguet, T. Solé, I. (1998) Aprender y enseñar educación infantil Ed. Graó, Barcelona, España.

Diario Oficial de la Federación (12 Noviembre 2002). Tomo DXC No. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.phpcodigo=718015&fecha=12/11/2002

Diez, P. (2007) la evaluación como instrumento de aprendizaje. Técnicas y estrategias. Ministerio de educación y ciencia, España.

Egan, K.,(1991) La comprensión de la realidad en la educación infantil y primaria. EdicionesMorata, Madrid, España.

Elvir, A., Asensio, C. (2006) La atención y educación de la primera infancia en Centroamérica: desafíos y perspectivas. UNESCO.

Escobar, Faviola, Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Laurus 2006. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102112> ISSN 1315-883X

House, E. (1994). Evaluación, ética y poder. Madrid, España. Ed. Morata.

Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación (INEE), (2010). La Educación Preescolar en México. Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje.

Jackson, P.W (2001). La vida en las aulas. Sexta edición. Madrid. Morata.

López, M. (1999). A la calidad por la evaluación. Madrid, España. Ed. La española.

Marín, R., Guzmán, I. y Castro, G. (2012). Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de competencias en preescolar. en ttp://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-maringuzmanc.html

Morán, P., (2007) Hacia una evaluación cualitativa en el aula. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios. Disponible en www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004802

Organización Internacional del Trabajo (2012). Un buen comienzo: La educación y los educadores de la primera infancia. Informe para el debate en el Foro de diálogo mundial sobre las condiciones del personal de la educación de la primera infancia. Ginebra.

Ornelas, C. (2013). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México. Fondo de cultura económica.

Pérez, R. (2014). Evaluación de programas educativos. Madrid, España. Ed. Muralla

Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods (pp. 169-186). Beverly Hills, CA: Sage.

Picado., M, (2002)¿Cómo podría delinearse una evaluación cualitativa? Revista de Ciencias Sociales Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309705

Rivera, L. y Guerra, M. (2005) Retos de la educación preescolar obligatoria en México: la transformación del modelo de supervisión escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=55130150

Roldán, L. (2005). Elementos para evaluar planes de estudio en la educación superior. RevistaEducación. Disponible en:www3.redalyc.org/articulo.oa?id=44029111

Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Ed. McGraw Hill. España.

Schweinhart, L. J., Montie, J., Xiang, Z., Barnett, W. S., Belfield, C. R., &Nores, M. (2005). Lifetime effects: The High/Scope Perry Preschool study through age 40. Monographs of the High/Scope Educational Research Foundation.

Secretaría de Educación Pública (2017).Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica.SEP. México.

Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de estudio 2011, guía para la educadora. SEP. México.

Seefeldt, C., Wasik, B., (2005). Preescolar: los pequeños van a la escuela. Pearson.

Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W. (1985). Métodos de investigación en las relaciones sociales (8a. ed.) Ed. Rialp. Madrid.

Slentz, K. (2008) A Guide to Assessment in Early Childhood: Infancy to Age Eight. Washington StateOffice of Superintendent of PublicInstruction.

Vanclay, F. (2012) Guidance for the design of qualitative case study evaluation. A short report.Department of Cultural Geography, University of Groninge

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Víctor Manuel Zamora

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...