La contribución de la disciplina del diseño en la atención a víctimas: La CEAVE como caso de estudio
PDF

Palabras clave

Atención a víctimas
Arquitectura
Diseño
Infraestructura
Transdisciplina

Cómo citar

Hernández López, I., Ortiz Nicolás, J. C., & De la Cruz Hermida, G. (2025). La contribución de la disciplina del diseño en la atención a víctimas: La CEAVE como caso de estudio. Transdisciplinar. Revista De Ciencias Sociales Del CEH, 5(9), 180–212. https://doi.org/10.29105/transdisciplinar5.9-134

Resumen

El artículo indaga la percepción de la sociedad y las víctimas hacia la infraestructura y el servicio de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas en Ciudad Juárez (Ceave). Se analizan datos de una encuesta a 100 personas residentes de Ciudad Juárez y 12 entrevistas a profundidad a víctimas que han acudido a la institución. Estos datos se sometieron a un análisis descriptivo, con el fin de reconocer las variables que intervienen en la percepción de confianza de las personas (víctimas y no víctimas) acerca de las instalaciones y el servicio de la (Ceave) con el propósito de incidir en la mejora de la atención. Los resultados muestran que las personas manifiestan inseguridad y desconfianza derivado de los sentimientos y percepciones que les genera la infraestructura de la institución.  Se identificó que la falta de privacidad y confort, pasillos largos, accesibilidad, son variables en donde el Diseño puede incidir.

https://doi.org/10.29105/transdisciplinar5.9-134
PDF

Citas

Arrieta, O. V. (2014). Diversos escenarios judiciales y su impacto en la victimización secundaria. Eguzkilore, 28, 287-320.

Beristain, A. (1994). Reflexiones Criminológicas sobre Inmigrantes y refugiados. Cuadernos del Instituto Vasco de Criminología, (7), 163-189.

Beristain, C. M. (2000). Victimología. Nueve palabras clave. Valencia: Tirant lo Blanch

Beristain, C. M., Valencia, V. A., Buitrago, R. A. y Cox, V. A. (2017). Metodología de Investigación, búsqueda y atención a las víctimas. Del caso Ayotzinapa a nuevos mecanismos en la lucha contra la impunidad. Bogotá: Temis.

Bilbao, A. G. (2017). Inocencia y reconocimiento. En Un mundo de víctimas (Ed.). Gatti, G. (2017). Antrhropos: España. pp.331-339.

Botello, M. A. y Cervera, G. L. (2018). Dispersión urbana: impacto en la seguridad pública. Ciudades 118, Expediente, (abril-junio), 52-55.

Calle, F. S. (2004). Consideraciones sobre la victimización secundaria en la atención social a las víctimas de la violencia de género. Portularia: Universidad de Huelva, 4, 61-66.

Castañer, A. y Griesbach, M. (s/a). Capítulo II. La importancia de denunciar. Oficina de Defensoría de los Derechos de la infancia, A.C.

Cornadó, F. (2012). La arquitectura de las instituciones. http://francesccornado.blogspot.com/2012/05/la-arquitectura-de-las-instituciones.html

Dorst, K. y otros. (2016). Designing for the common good. Ámsterdam: bis publishers.

Domínguez-Vela, M. (2016). Violencia de género y victimización secundaria. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, VI, 1, 3-22.

FICOSEC (2018). Encuesta sobre victimización y percepción sobre seguridad pública. file:///Users/Irma/Downloads/envi_jrz_2018.pdf

Gatti, G., Martínez, M., y Revet, S. (2017). La víctima en escena: una etnografía en los juzgados de violencia contra las mujeres. En Un mundo de víctimas (Ed.). Gatti, G. (2017). Antrhropos: España. pp.281-295.

Griesbach, M. (s7F). El derecho penal y su importancia para niños, niñas o adolescentes. Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C.

Hernández, R. P. M. (2011). Centros de Justicia para las Mujeres Lineamientos Urbanos y diseño arquitectónico. Consultado https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/63354/cjmlineamientos.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C, y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª ed. México: McGraw Hill.

ISO (2019). Ergonomics of human-system interaction — Part 210: Human-centred design for interactive systems (ISO 9241–210:2019). URL (Ingreso el 24 de julio de 2023 https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9241:-210:ed-2:v1:en

Marchiori, H. (1998). Criminología la víctima del delito. México: Porrúa.

Marchiori, H. (2007). Asistencia a víctimas. Respuestas desde la primera línea de atención. En Hilda Marchiori (Coord.), Principios de Justicia y asistencia para las víctimas (pp. 85, Córdoba: Grupo Editor Encuentro.

Márquez, C. A. (2011). La victimología como estudio. Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Revista prolengómenos. Derechos y Valores, (1), 27-42.

Melup, I. (2007). Declaración de Naciones Unidas sobre Principios de Justicia para las víctimas del Delito y abuso de Poder. Respuestas desde la primera línea de atención. En Principios de Justicia y Asistencia para las víctimas (pp. 19-37). Córdoba: Grupo Editor Encuentro.

Meneses, J. (2016). Capítulo 1. El Cuestionario. En Técnicas de investigación social y educativa. Fàbregues Feijóo, S., Meneses Naranjo, J., Rodríguez Gómez, D., & Paré, M. H. (2016). Editorial UOC.pp. 9-17.

Diario Oficial de la Federación (2013). Ley General de Víctimas.

Minoja, L (2016). Lineamientos arquitectónicos para el diseño y construcción de refugios especializados para mujeres, sus hijas e hijos, víctimas de violencia extrema, familia o de género. Secretaría de Gobenración (SEGOB), Programa de las Nacionaes Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU_Habitat), Coisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM). Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/226938/Lineamientos_arquitect_nicos_Refugios_para_mujeres_sus_hijas_e_hijos_RED-2017-1.pdf

Morillas, F. D. L. (2018). Victimización penitenciaria. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 14.

Naciones Unidas. Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal de las Naciones Unidas (1996). Manual sobre Justicia para las Víctimas. Aprobada por Asamblea general por Resolución, 40, 34.

Naciones Unidas, (2014). Los principales tratados internacionales de derechos humanos. Nueva Yordk y Ginebra: Naciones Unidas.

Neuman, E. (Ed.). (2001). Victimología: El rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales. Buenos Aires: Editorial Universidad.

Ortiz Nicolás, J. C. (2019). Diseño contextual: ocho estructuras del contexto que impactan a la experiencia del usuario. Bitácora arquitectura, (40), 106-113.

Ortiz, Nicolás, J. C., y Hernández López, I. (2019). La inserción de la disciplina del diseño en el reto de la victimización. Academia XXII, 10(19), 165-188. Disponible en:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/69893 [Consultado 27 de julio de 2020].

Orth, U. (2002). Secondary Victimization of Crime Victims by Criminal Proceedings. Social Justice Research, 15(4), 313-325.

Recalde, C. G. (2016). En la base de la ruta: barreras de acceso y estrategias de atención en la ruta de declaración y registro de víctimas del conflicto. Revista CS, (20), 123-142.

Padilla JL, González A, Pérez C. Elaboración de un cuestionario. En: Rojas AJ, Fernández JS,

Pérez C. Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Editorial Síntesis, 1998:115-140.

Rodríguez, R. B. A. y Alfaro, B. G. (2019). Hogar refugio temporal para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la provincia de Trujillo. Disponible en http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/5770

Sánchez, D. A. F. (2018). Los derechos Humanos de las Víctimas del Delito: Garantismo victimal. México: Editorial Flores.

Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Medellín: Universidad Antioquia.

Thackara, J. (2013). Diseñando para un mundo complejo. Acciones para lograr la sustentabilidad. México: Designio.

Tinto, A. J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica actualizado para conocer las investigaciones realizadas sobre la imagen de marca de España y el efecto país de origen. Provincia, (29), 135-173.

Turvey, B. E. (Ed.). (2014). Victimity: Entering the Criminal Justice System. En Forensic Victimology. Examining Violent Crime Victims in Investigative and Legal Contexts. (pp. 30-65). Waltham: Elsevier.

Urtecho, F. I. (2020). Diseño de un hogar de refugio temporal para mujeres, con criterios de diseño espacial en base a los elementos de psicología ambiental terapéutica, Cajamarca - 2019 (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/24159

Welch, S. (1975). Sampling by referral in a dispersed population. The Public Opinion Quartely, 39(2), 237-238.

Normatividad

Ley de Víctimas para el Estado de Chihuahua. Periódico Oficial del Estado 20-06-2018, No. 49.

Ley General de Víctimas. Diario Oficial de la Federación 9-01-2013. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGV_030117.pdf

Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas México. https://www.gob.mx/ceav#4244

Fiscalía General del Estado de Chihuahua. http://fiscalia.chihuahua.gob.mx/inicio/?page_id=21747

Reglamento de la Ley General de Víctimas. Diario Oficial de la Federación 28-11-204.

Modelo Integral de Atención a Víctimas (MIAV) (2015). Diario Oficial de la Federación

Páginas web

Inegi (2019). Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana. Tercer Trimestre 2019. https://www.Inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu/doc/ensu2019_septiembre_presentacion_ejecutiva.pdf

Inegi (2020).Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, 2020 (ENVIPE). Consultada en https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2020/doc/envipe2020_presentacion_nacional.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tratados Internacionales vigentes en México. http://www.internet2.scjn.gob.mx/red/constitucion/TI.html

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Irma Hernández López, Juan Carlos Ortiz Nicolás, Giselle De la Cruz Hermida

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.