Resumen
El presente artículo se propone el establecimiento de un puente cognoscitivo entre la economía y la transdisciplinaria con el objeto de construir una perspectiva transeconómica de la música popular grabada en el capitalismo contemporáneo. La economía neoclásica y la economía marxista han dedicado una importante cantidad de trabajos al estudio de la cultura en el sistema capitalista desde mediados del siglo XX hasta principios del XXI; sin embargo, tanto la primera como la segunda han priorizado la investigación de la lógica y el valor económicos de las mismas en detrimento de otras lógicas y elementos esenciales en la economía de la música en las sociedades contemporáneas. De ahí que se plantee la necesidad y la urgencia de aplicar los axiomas metodológicos básicos y los operadores cognoscitivos complejos de la transdisciplina al proceso por el que se producen, circulan y se consumen los objetos subjetivantes, los sujetos objetivados y las subjetividades objetuales en la música-pop del capitalismo neoliberal.
Citas
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Editorial Trotta.
Aguado, F., Palma, L. y Pulido, N. (2016). 50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces en el pensamiento económico. Cuadernos de Economía, 36 (79), pp. 197-225).
Aguado, L. y Palma, L. (2015). Factores que limitan la participación cultural. Una mirada desde la economía de la cultura. Revista de Ciencias Sociales, 21 (1), pp. 58-71.
Alcántara, E., Arce, Y. y Parrini, R. (2017). Lo complejo y lo transparente: investigaciones transdisciplinarias en ciencias sociales. México: UAM-X.
Arnold, M. y Cadenas, H. (2013). Imágenes de la complejidad: la economía moderno como sistema sociopoiético. Revista Mad, núm. 29, pp. I-XIII. Consultado en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121673/Imagenes_de_la_complejidad.pdf;sequence=1.
Arriarán, S. (2009). Las aportaciones de Sánchez Vázquez a la estética marxista. En Ambrosio Velasco (coordinador). Vida y obra: homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez. México: UNAM.
Attali, J. (1995). Ensayo sobre la economía política de la música. Santiago de Chile: Siglo XXI.
Baumol, W. y Bowen, W. (1966). Performing Arts. The Economic Dilemma. New York: Kraus Reprint Co.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo-CONACULTA.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Bueno, E. y García, J. (2014). Alfred Marshall y la Escuela de Cambridge. Una visión multidisciplinar de la economía. Encuentros Multidisciplinares, núm. 47, pp. 1-11. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/678700.
Bueno, E. (2013). Bioeconomía: una experiencia multidisciplinar en el ámbito universitario. Encuentros Multidisciplinares, núm. 43, pp. 1-9. Consultado en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/678754.
Cabo, V. y Ricoy, L. (2012). El camino a la complejidad: por qué la economía debería seguir a la física. Revista Galega de Economía, 21 (1), pp. 1-37. Consultado en: https://www.redalyc.org/pdf/391/39123194013.pdf.
Canclini, N. (1999). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
Canclini, N. y Piedras, E. (2005). Las industrias culturales y el desarrollo. México: Siglo XXI.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). La contribución de la cultura al desarrollo económico en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
Coq, D. (2005). La economía vista desde un ángulo epistemológico. D
Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2016). Rizoma. México: Editorial Fontamara.
Duarte, D. (2016). Trans/re/formulacoes sígnicas da imagen-sonho deleuziana no videoclipe E. T., de Katy Perry. Intexto, núm. 37, pp. 369-393.
Erasmo, V. (2022). ’Econosophy’: limits and opportunities of a transdisciplinary approach to philosophy and economics. HAL. Open science. Consultado en: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03759130/document.
Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI). (2021). Engaging with Music. Sin lugar: IFPI. Consultado en: https://www.ifpi.org/wp-content/uploads/2021/10/IFPI-Engaging-with-Music-report.pdf.
Fernández, A. (2016). Complexity in economics: an up to date review. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Fuenmayor, J. y Márquez-Fernández, J. (2006). Aproximación a un enfoque transdisciplinario de la racionalidad en la ciencia económica. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 10 (2), pp. 339-368. Consultado en: https://www.redalyc.org/journal/4757/475764266004/html/#:~:text=La%20transdisciplinariedad%20se%20concibe%20desde%20esta%20mirada%20como,saberes%20comenzando%20por%20el%20di%C3%A1logo%20en%20esa%20diversidad.
Fuenmayor, J. (2003). Posiciones teóricas sobre la racionalidad en la ciencia económica: un enfoque transdisciplinar. Utopía y Praxis. 8 (23), pp. 7-41. Consultado en: https://redib.org/Record/oai_articulo755066-posiciones-te%C3%B3ricas-sobre-la-racionalidad-en-la-ciencia-econ%C3%B3mica-un-enfoque-transdisciplinar.
García, A., Ivarola, L. y Szybisz, M. (2018). El paradigma de la complejidad en la economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal. Cinta de Moebio, núm. 61, pp. 80-94. Consultado en: https://www.researchgate.net/publication/324073183_El_paradigma_de_la_complejidad_en_economia_mas_alla_de_las_leyes_y_de_la_causalidad_lineal.
Gayruad, A. (2019). Dialectic of Pop. Londres: Urbanomic Media LTD.
Ginsburgh, V. y Throsby, D. (2006). Handbook of the Economisc of Art and Culture. Sin lugar: Elvesier. Consultado en: https://www.sciencedirect.com/handbook/handbook-of-the-economics-of-art-and-culture/vol/1/suppl/C.
Gómez, E. y Arboleda, R.. (2015). Diálogos sobre transdisciplina. Los investigadores y su objeto de estudio. Guadalajara: ITESO.
Human, O. y Cilliers, P. (2013). Towars an Economy of Compexity: Derrida, Morin and Bataille. Theory, Culture and Society. 30 (5), pp. 24-44.
Hyun, Ch. (2016). The Economics of the Popular Music Industry. Hampshire: Palgrave Macmillan.
Illescas, J. (2015). La dictadura del videoclip: industria musical y sueños prefabicados. Barcelona: El Topo Viejo.
Illescas, J. (2018). La renta del cuerpo como fuente de riqueza de las celebridades. Estudio de caso: la estrella de la industria musical. Revista de Economía, 70 (3), pp. 155-171.
Ernesto L. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Leonard, A. (2016). La historia de las cosas. Buenos Aires: FCE.
Longo, A. (2014). Il mercato della música digitale. Il case study su Spotify (Tesis de licenciatura). Roma: Universitá Luiss Guido Carli.
Luigi, P. (2020). ‘There are more things in heaven and earth…’ A ‘narrative turn’ in economics? Journal of Cultural Economics, núm. 44, pp. 173-183.
Martínez, D. (2009). Identidad, juventud y música pop. Tramas. Subjetividad y procesos sociales, núm. 31, pp. 169-184.
Martínez, S. (2021). Axiomática capitalista. Concepto(s) para una economía política desde la filosofía de Deleuze-Guattari (Tesis de licenciatura). México: FFyL-UNAM. Consultado en: http://132.248.9.195/ptd2021/febrero/0809520/Index.html.
Marx, K. (1959). El Capital: crítica de la economía política. México: FCE.
Mendívil, J. (2021). Los modos de producción y la música: una aproximación al aporte de Chalena Vásquez a un pensamiento musicológico marxista en América Latina. Boletín Música, núm. 56, pp. 51-75. Consultado en: http://casadelasamericas.org/publicaciones/boletinmusica/56/BM56-p51-75.pdf.
Miedes, B. (2012). Complejidad y economía: distintas corrientes de pensamiento, diversas lecturas. Revista Galega de Economía, 21 (1), pp. 1-35. Consultado en: https://www.researchgate.net/publication/260342620_COMPLEJIDAD_Y_ECONOMIA_DISTINTAS_CORRIENTES_DE_PENSAMIENTO_DIVERSAS_LECTURAS.
Miller, T. (2011). La nueva derecha de los estudios culturales —las industrias creativas. Tabla Rasa, núm. 15, pp. 115-135. Consultado en: https://www.revistatabularasa.org/numero15/la-nueva-derecha-de-los-estudios-culturales-las-industrias-creativas/.
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Muñoz, M. (2017). Una aproximación multidisciplinar a la economía de la felicidad a partir del enfoque de capacidades de Amartya Sen y el índice de desarrollo integral (Tesis de doctorado). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Consultado en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/681143.
Murphy, T. y Smith, D. (2001). What I Hear is Thinking Too: Deleuze and Guattari Go Pop. Echo. A Music-Centered Journal, 3 (1), pp. 1-52. Consultado en: https://philpapers.org/archive/SMIQIH.pdf.
Nicolescu, B. (1996). Manifiesto de la transdisciplinariedad. Paris: Ediciones Du Rocher.
Osorio, N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar de Nueva Granada, XX (1), p. 269-291. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4241159#:~:text=Para%20la%20ciencia%20cl%C3%A1sica%20el%20pensamiento%20complejo%20y,para%20comprender%20la%20Realidad%20en%20el%20tiempo%20actual
Ossa, N. (2008). Economía: una visión a la luz de la complejidad. Ecos de Economía, núm. 27, pp. 221-234.
Paci, R. y Quinz, E. (editores). (2006). Millesuoni: Deleuze, Guattari, e la Música Eletronica. Napoli: Edizioni Cronopio.
Palma, L. y Aguado, L. (2010). Economía de la cultura. Una nueva área de especialización de la economía. Revista de Economía Institucional, 12 (22), pp. 129-165. Consultado en: https://ideas.repec.org/a/rei/ecoins/v12y2010i22p129-165.html.
Pantoja, F., Cardona, L. y Hurtado, C. (2021) Desde la interdisciplina a la transdisciplina, mediante un reto industrial. Revista Politécnica, 17 (17), pp. 110-125. Consultado en: https://www.redalyc.org/journal/6078/607868325010/html/.
Pérez, A. (2022). La movilización social novohispana de 1766 y 1767 y la génesis del movimiento social moderno/colonial entre 1766 y 1828 (Tesis de Licenciatura). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado en: http://132.248.9.195/ptd2022/octubre/0831846/Index.html.
Perona, E. (2005). Ciencias de la complejidad: ¿la economía del siglo XXI? Revista Apuntes del CENES, 25 (40), pp. 27-54. Consultado en: https://redib.org/Record/oai_articulo1686683-ciencias-de-la-complejidad-%C2%BFla-econom%C3%ADa-del-siglo-xxi.
Prieto-Rodríguez, J. y Fernández-Blanco. (2000). Are Popular and Classical Music Listeners the Same People? Journal of Cultural Economics, 24 (2), pp. 147-164. Consultado en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1007620605785.
Quijano, A. (2014). ¿Bien vivir?: entre el ‘desarrollo’ y la Des / Colonialidad del poder. En Antología, Cuestiones y Horizontes. De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad-Descolonialidad del Poder. Buenos Aires: CLACSO.
Rincón, É., Fuenmayor, J. y Rincón, J. (2014). Complejidad e interdisciplinariedad en la ciencia económica y sus implicaciones para la formación del economista. Revista Omnia, 20 (1), pp. 127-145.
Romero, J. (2020). Aproximación al consumo cultural de estudiantes universitarios de economía en Puebla, México. Última Década, núm. 53, pp. 210-234.
Rosas, A. (2002). Los estudios sobre consumo cultural en México. En Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires: CLACSO.
Shanahan, J. (1978). The Consumption of Music: Integrating Aesthetics and Economics. Journal of Cultural Economics, 2 (2), pp. 13-26.
Sotiris, P. (2016). The Many Encounters of Deleuze and Marxism. En Deleuze Studies, 10 (3), pp. 301-320.
Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo. En Estudios y oras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires: CLACSO.
Tutino, J. (2016). Creando un nuevo mundo. Los orígenes del capitalismo en el Bajío y la Norteamérica española. México: FCE-El Colegio de Michoacán-Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo.
Varios autores. (1994). Carta de la Transdiciplinariedad. Lisboa: sin editorial. Consultado en: https://www.filosofia.org/cod/c1994tra.html.
Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Alan Omar Pérez Álvarez