Transdisciplina y economía
PDF

Palabras clave

Trandisciplina
Economía política
Economía simbólica
Economía deseante
Música-pop

Cómo citar

Pérez Álvarez, A. O. (2024). Transdisciplina y economía: Irrupciones y disrupciones teórico-metodológicas para el estudio de la música-pop. Transdisciplinar. Revista De Ciencias Sociales Del CEH, 4(7), 205–244. https://doi.org/10.29105/transdisciplinar4.7-94

Resumen

El presente artículo se propone el establecimiento de un puente cognoscitivo entre la economía y la transdisciplinaria con el objeto de construir una perspectiva transeconómica de la música popular grabada en el capitalismo contemporáneo. La economía neoclásica y la economía marxista han dedicado una importante cantidad de trabajos al estudio de la cultura en el sistema capitalista desde mediados del siglo XX hasta principios del XXI; sin embargo, tanto la primera como la segunda han priorizado la investigación de la lógica y el valor económicos de las mismas en detrimento de otras lógicas y elementos esenciales en la economía de la música en las sociedades contemporáneas. De ahí que se plantee la necesidad y la urgencia de aplicar los axiomas metodológicos básicos y los operadores cognoscitivos complejos de la transdisciplina al proceso por el que se producen, circulan y se consumen los objetos subjetivantes, los sujetos objetivados y las subjetividades objetuales en la música-pop del capitalismo neoliberal.

https://doi.org/10.29105/transdisciplinar4.7-94
PDF

Citas

Adorno, T. y Horkheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Editorial Trotta.

Aguado, F., Palma, L. y Pulido, N. (2016). 50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces en el pensamiento económico. Cuadernos de Economía, 36 (79), pp. 197-225).

Aguado, L. y Palma, L. (2015). Factores que limitan la participación cultural. Una mirada desde la economía de la cultura. Revista de Ciencias Sociales, 21 (1), pp. 58-71.

Alcántara, E., Arce, Y. y Parrini, R. (2017). Lo complejo y lo transparente: investigaciones transdisciplinarias en ciencias sociales. México: UAM-X.

Arnold, M. y Cadenas, H. (2013). Imágenes de la complejidad: la economía moderno como sistema sociopoiético. Revista Mad, núm. 29, pp. I-XIII. Consultado en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/121673/Imagenes_de_la_complejidad.pdf;sequence=1.

Arriarán, S. (2009). Las aportaciones de Sánchez Vázquez a la estética marxista. En Ambrosio Velasco (coordinador). Vida y obra: homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez. México: UNAM.

Attali, J. (1995). Ensayo sobre la economía política de la música. Santiago de Chile: Siglo XXI.

Baumol, W. y Bowen, W. (1966). Performing Arts. The Economic Dilemma. New York: Kraus Reprint Co.

Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo-CONACULTA.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Bueno, E. y García, J. (2014). Alfred Marshall y la Escuela de Cambridge. Una visión multidisciplinar de la economía. Encuentros Multidisciplinares, núm. 47, pp. 1-11. Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/678700.

Bueno, E. (2013). Bioeconomía: una experiencia multidisciplinar en el ámbito universitario. Encuentros Multidisciplinares, núm. 43, pp. 1-9. Consultado en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/678754.

Cabo, V. y Ricoy, L. (2012). El camino a la complejidad: por qué la economía debería seguir a la física. Revista Galega de Economía, 21 (1), pp. 1-37. Consultado en: https://www.redalyc.org/pdf/391/39123194013.pdf.

Canclini, N. (1999). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.

Canclini, N. y Piedras, E. (2005). Las industrias culturales y el desarrollo. México: Siglo XXI.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). La contribución de la cultura al desarrollo económico en Iberoamérica. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Coq, D. (2005). La economía vista desde un ángulo epistemológico. D

Deleuze, G. y Guattari, F. (1985). El Anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2016). Rizoma. México: Editorial Fontamara.

Duarte, D. (2016). Trans/re/formulacoes sígnicas da imagen-sonho deleuziana no videoclipe E. T., de Katy Perry. Intexto, núm. 37, pp. 369-393.

Erasmo, V. (2022). ’Econosophy’: limits and opportunities of a transdisciplinary approach to philosophy and economics. HAL. Open science. Consultado en: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03759130/document.

Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI). (2021). Engaging with Music. Sin lugar: IFPI. Consultado en: https://www.ifpi.org/wp-content/uploads/2021/10/IFPI-Engaging-with-Music-report.pdf.

Fernández, A. (2016). Complexity in economics: an up to date review. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Fuenmayor, J. y Márquez-Fernández, J. (2006). Aproximación a un enfoque transdisciplinario de la racionalidad en la ciencia económica. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 10 (2), pp. 339-368. Consultado en: https://www.redalyc.org/journal/4757/475764266004/html/#:~:text=La%20transdisciplinariedad%20se%20concibe%20desde%20esta%20mirada%20como,saberes%20comenzando%20por%20el%20di%C3%A1logo%20en%20esa%20diversidad.

Fuenmayor, J. (2003). Posiciones teóricas sobre la racionalidad en la ciencia económica: un enfoque transdisciplinar. Utopía y Praxis. 8 (23), pp. 7-41. Consultado en: https://redib.org/Record/oai_articulo755066-posiciones-te%C3%B3ricas-sobre-la-racionalidad-en-la-ciencia-econ%C3%B3mica-un-enfoque-transdisciplinar.

García, A., Ivarola, L. y Szybisz, M. (2018). El paradigma de la complejidad en la economía: más allá de las leyes y de la causalidad lineal. Cinta de Moebio, núm. 61, pp. 80-94. Consultado en: https://www.researchgate.net/publication/324073183_El_paradigma_de_la_complejidad_en_economia_mas_alla_de_las_leyes_y_de_la_causalidad_lineal.

Gayruad, A. (2019). Dialectic of Pop. Londres: Urbanomic Media LTD.

Ginsburgh, V. y Throsby, D. (2006). Handbook of the Economisc of Art and Culture. Sin lugar: Elvesier. Consultado en: https://www.sciencedirect.com/handbook/handbook-of-the-economics-of-art-and-culture/vol/1/suppl/C.

Gómez, E. y Arboleda, R.. (2015). Diálogos sobre transdisciplina. Los investigadores y su objeto de estudio. Guadalajara: ITESO.

Human, O. y Cilliers, P. (2013). Towars an Economy of Compexity: Derrida, Morin and Bataille. Theory, Culture and Society. 30 (5), pp. 24-44.

Hyun, Ch. (2016). The Economics of the Popular Music Industry. Hampshire: Palgrave Macmillan.

Illescas, J. (2015). La dictadura del videoclip: industria musical y sueños prefabicados. Barcelona: El Topo Viejo.

Illescas, J. (2018). La renta del cuerpo como fuente de riqueza de las celebridades. Estudio de caso: la estrella de la industria musical. Revista de Economía, 70 (3), pp. 155-171.

Ernesto L. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Leonard, A. (2016). La historia de las cosas. Buenos Aires: FCE.

Longo, A. (2014). Il mercato della música digitale. Il case study su Spotify (Tesis de licenciatura). Roma: Universitá Luiss Guido Carli.

Luigi, P. (2020). ‘There are more things in heaven and earth…’ A ‘narrative turn’ in economics? Journal of Cultural Economics, núm. 44, pp. 173-183.

Martínez, D. (2009). Identidad, juventud y música pop. Tramas. Subjetividad y procesos sociales, núm. 31, pp. 169-184.

Martínez, S. (2021). Axiomática capitalista. Concepto(s) para una economía política desde la filosofía de Deleuze-Guattari (Tesis de licenciatura). México: FFyL-UNAM. Consultado en: http://132.248.9.195/ptd2021/febrero/0809520/Index.html.

Marx, K. (1959). El Capital: crítica de la economía política. México: FCE.

Mendívil, J. (2021). Los modos de producción y la música: una aproximación al aporte de Chalena Vásquez a un pensamiento musicológico marxista en América Latina. Boletín Música, núm. 56, pp. 51-75. Consultado en: http://casadelasamericas.org/publicaciones/boletinmusica/56/BM56-p51-75.pdf.

Miedes, B. (2012). Complejidad y economía: distintas corrientes de pensamiento, diversas lecturas. Revista Galega de Economía, 21 (1), pp. 1-35. Consultado en: https://www.researchgate.net/publication/260342620_COMPLEJIDAD_Y_ECONOMIA_DISTINTAS_CORRIENTES_DE_PENSAMIENTO_DIVERSAS_LECTURAS.

Miller, T. (2011). La nueva derecha de los estudios culturales —las industrias creativas. Tabla Rasa, núm. 15, pp. 115-135. Consultado en: https://www.revistatabularasa.org/numero15/la-nueva-derecha-de-los-estudios-culturales-las-industrias-creativas/.

Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Muñoz, M. (2017). Una aproximación multidisciplinar a la economía de la felicidad a partir del enfoque de capacidades de Amartya Sen y el índice de desarrollo integral (Tesis de doctorado). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Consultado en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/681143.

Murphy, T. y Smith, D. (2001). What I Hear is Thinking Too: Deleuze and Guattari Go Pop. Echo. A Music-Centered Journal, 3 (1), pp. 1-52. Consultado en: https://philpapers.org/archive/SMIQIH.pdf.

Nicolescu, B. (1996). Manifiesto de la transdisciplinariedad. Paris: Ediciones Du Rocher.

Osorio, N. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar de Nueva Granada, XX (1), p. 269-291. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4241159#:~:text=Para%20la%20ciencia%20cl%C3%A1sica%20el%20pensamiento%20complejo%20y,para%20comprender%20la%20Realidad%20en%20el%20tiempo%20actual

Ossa, N. (2008). Economía: una visión a la luz de la complejidad. Ecos de Economía, núm. 27, pp. 221-234.

Paci, R. y Quinz, E. (editores). (2006). Millesuoni: Deleuze, Guattari, e la Música Eletronica. Napoli: Edizioni Cronopio.

Palma, L. y Aguado, L. (2010). Economía de la cultura. Una nueva área de especialización de la economía. Revista de Economía Institucional, 12 (22), pp. 129-165. Consultado en: https://ideas.repec.org/a/rei/ecoins/v12y2010i22p129-165.html.

Pantoja, F., Cardona, L. y Hurtado, C. (2021) Desde la interdisciplina a la transdisciplina, mediante un reto industrial. Revista Politécnica, 17 (17), pp. 110-125. Consultado en: https://www.redalyc.org/journal/6078/607868325010/html/.

Pérez, A. (2022). La movilización social novohispana de 1766 y 1767 y la génesis del movimiento social moderno/colonial entre 1766 y 1828 (Tesis de Licenciatura). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado en: http://132.248.9.195/ptd2022/octubre/0831846/Index.html.

Perona, E. (2005). Ciencias de la complejidad: ¿la economía del siglo XXI? Revista Apuntes del CENES, 25 (40), pp. 27-54. Consultado en: https://redib.org/Record/oai_articulo1686683-ciencias-de-la-complejidad-%C2%BFla-econom%C3%ADa-del-siglo-xxi.

Prieto-Rodríguez, J. y Fernández-Blanco. (2000). Are Popular and Classical Music Listeners the Same People? Journal of Cultural Economics, 24 (2), pp. 147-164. Consultado en: https://link.springer.com/article/10.1023/A:1007620605785.

Quijano, A. (2014). ¿Bien vivir?: entre el ‘desarrollo’ y la Des / Colonialidad del poder. En Antología, Cuestiones y Horizontes. De la Dependencia Histórico-Estructural a la Colonialidad-Descolonialidad del Poder. Buenos Aires: CLACSO.

Rincón, É., Fuenmayor, J. y Rincón, J. (2014). Complejidad e interdisciplinariedad en la ciencia económica y sus implicaciones para la formación del economista. Revista Omnia, 20 (1), pp. 127-145.

Romero, J. (2020). Aproximación al consumo cultural de estudiantes universitarios de economía en Puebla, México. Última Década, núm. 53, pp. 210-234.

Rosas, A. (2002). Los estudios sobre consumo cultural en México. En Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires: CLACSO.

Shanahan, J. (1978). The Consumption of Music: Integrating Aesthetics and Economics. Journal of Cultural Economics, 2 (2), pp. 13-26.

Sotiris, P. (2016). The Many Encounters of Deleuze and Marxism. En Deleuze Studies, 10 (3), pp. 301-320.

Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo. En Estudios y oras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Buenos Aires: CLACSO.

Tutino, J. (2016). Creando un nuevo mundo. Los orígenes del capitalismo en el Bajío y la Norteamérica española. México: FCE-El Colegio de Michoacán-Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo.

Varios autores. (1994). Carta de la Transdiciplinariedad. Lisboa: sin editorial. Consultado en: https://www.filosofia.org/cod/c1994tra.html.

Wallerstein, I. (2006). Abrir las ciencias sociales: informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Alan Omar Pérez Álvarez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.