El capitalismo de la soledad: la mercantilización del conocimiento y la alienación cognitiva
PDF

Palabras clave

Capitalismo de la soledad
Mercantilización
Valor relacional
Viabilidad sistémica
Bienes comunes

Cómo citar

Lavanderos , L. (2025). El capitalismo de la soledad: la mercantilización del conocimiento y la alienación cognitiva. Transdisciplinar. Revista De Ciencias Sociales Del CEH, 5(9), 1–35. https://doi.org/10.29105/transdisciplinar5.9-184

Resumen

El capitalismo de la soledad es una manifestación extrema del neoliberalismo que fragmenta las relaciones humanas y transforma los vínculos personales, familiares y comunitarios en transacciones económicas. Este sistema mercantiliza la vida cotidiana, fomenta el aislamiento emocional y social, y privatiza el conocimiento y la imaginación, reduciendo los espacios públicos para la conexión significativa.

La digitalización agrava esta desconexión al ofrecer vínculos superficiales que refuerzan la alienación. Las plataformas digitales explotan la atención y los datos de los usuarios, mientras el conocimiento, históricamente un bien colectivo, se convierte en una mercancía controlada por grandes corporaciones, perpetuando desigualdades y limitando la capacidad de imaginar alternativas.

Este ensayo propone el valor relacional como alternativa transformadora, priorizando la cooperación, la reciprocidad y el bienestar colectivo. En contraste con el enfoque neoliberal, el valor relacional redefine la economía desde las interacciones significativas, el conocimiento compartido y la sostenibilidad. También introduce el concepto de viabilidad sistémica, que depende de la capacidad de los sistemas para fortalecer las relaciones humanas y garantizar la resiliencia comunitaria frente a las dinámicas extractivas y competitivas.

A través de una crítica al modelo capitalista, se plantea la necesidad de recuperar el conocimiento y la imaginación como bienes comunes, liberando su potencial para crear alternativas sociales y ecológicas. Este marco invita a repensar la política, la economía y la tecnología desde una perspectiva relacional, donde el bienestar colectivo y la sostenibilidad reemplazan la lógica de acumulación y consumo perpetuo.

https://doi.org/10.29105/transdisciplinar5.9-184
PDF

Citas

Amin, A. (1999). The Emancipatory City? Sage.

Chomsky, N., & McChesney, R. W. (2011). Profit Over People: Neoliberalism and Global Order. Seven Stories Press.

Deleuze, G., & Guattari, F. (1985). Anti-Oedipus: Capitalism and Schizophrenia. University of Minnesota Press.

Elsaesser, T. (2020). European Cinema and Continental Philosophy: Film as Thought Experiment. Bloomsbury Publishing.

Harvey, D. (2007). A Brief History of Neoliberalism. Oxford University Press.

Piotrowska, M. (2020). Relationality and Value in a Globalized Digital Economy. Academic Press.

Thiem, A. (2017). Unbecoming Subjects: Judith Butler, Moral Philosophy, and Critical Responsibility. Fordham University Press.

Wallerstein, I. (2004). World-Systems Analysis: An Introduction. Duke University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 LEONARDO LAVANDEROS

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.