Resumen
Este artículo examina la autogestión académica como una herramienta innovadora y complementaria en el ámbito de la educación superior en México. Inspirado en las ideas de José Revueltas y el movimiento estudiantil de 1968, se explora cómo la autogestión puede integrarse en los programas universitarios para promover el pensamiento crítico, la creatividad y un mayor compromiso social entre los estudiantes. Se destacan los beneficios de este enfoque y se proponen estrategias prácticas que permiten a las universidades implementar la autogestión sin alterar la estructura tradicional, sino potenciándola mediante la formación de docentes como facilitadores, la creación de espacios de autogestión y el desarrollo de un modelo híbrido. Este artículo invita a las instituciones de educación superior a considerar la autogestión académica no como una alternativa al sistema existente, sino como una herramienta que fortalece su misión de formar líderes y ciudadanos responsables, capaces de responder a los desafíos de un mundo en constante cambio.
Citas
Al-Abyadh, M. H. A., & Abdel Azeem, H. A. H. (2022). Academic Achievement: Influences of University Students’ Self-Management and Perceived Self-Efficacy. Journal of Intelligence, 10(3), 1-18. https://doi.org/10.3390/jintelligence10030055
González Valdés, A., Mainegra Fernández, D., & García Cruz, M. (2023). Autogestión del conocimiento con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): componentes didácticos. Varona: Revista Científico Metodológica, 78, 1-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382023000300012
Guzmán López, S., Castillo Elizondo, J. A., Del Río Muñoz, S. E., Tamez González, G., Muñoz Maldonado, G. E., & Cavazos Salazar, R. L. (Eds.). (2024). Modelo Educativo: Excelencia en la educación. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://uanl.mx/wp-content/uploads/2024/09/modelo-educativo-uanl-2024.pdf
Ortega Reyna, J. (2015). Una grieta en el muro de la totalidad: Revueltas, el movimiento estudiantil y la autogestión académica. El Laberinto de Arena: Revista de Filosofía, 3(5), 95-107. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Filosofia/article/view/378
Ramos-Galarza, C., Rubio, D., Ortiz, D., Acosta, P., Hinojosa, F., Cadena, D., & López, E. (2020). Autogestión del aprendizaje del universitario: un aporte en su construcción teórica. Revista Espacios, 41(18), 16-29. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/9435
Rodríguez Solís, A. (2022). La sociedad como sistema y autogestión en José Revueltas. Inter Disciplina, 10(28), 447-463. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83310
Revueltas, J. (2008). ¿Qué es la autogestión académica? Observatorio Social de América Latina - OSAL, 9(24), 152-153. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/13877
Revueltas, J. (2015). Consideraciones sobre la autogestión académica (1978). En E. Concheiro Bórquez, A. F. González Jiménez, A. A. Guevara Santiago, J. Ortega Reyna, & V. H. Pacheco Chávez (Eds.), Antología del pensamiento crítico mexicano contemporáneo (pp. 225-240). https://doi.org/10.2307/j.ctv270kv1s.14
Sainz Paz, F. J. (2018). José Revueltas y la autogestión académica: una visión del 68 mexicano. Revista Escrituras Americanas, 3(1), 128-159.
UANL. (2022). Modelo de Educación Digital. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://ded.uanl.mx/documentos/Modelo_de_Educacion_Digital_UANL.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Felipe Arturo Treviño Acosta