Legitimizing fatphobia through medicalization: a critical review of fatness and fatness.
PDF (Español (España))

Keywords

Obesity
Fatness
Fat
fatphobia

How to Cite

Ramírez-Torres, M. (2024). Legitimizing fatphobia through medicalization: a critical review of fatness and fatness. Transdisciplinar. Revista De Ciencias Sociales Del CEH, 4(7), 43–76. https://doi.org/10.29105/transdisciplinar4.7-90

Abstract

In this article, a conceptual critical review of terms frequently used in the health sciences and social sciences to refer to a body type characterized by being large, due to the presence of greater adiposity, is carried out, considering that in the context of the global world new identities arise that demand recognition and visibility beyond their state of health, as biomedicine intends to see. It is proposed to move towards the term fatness to refer to those practices that are embodied by people who experience themselves as fat or overweight on a daily basis without necessarily having to intervene considerations about the state of health or nutrition or the pathologizing gaze of considering this condition exclusively as a disease and the people who embodied it, sick. You are invited to scrutinize these terms and consider stopping their use as generics, due to the stigma it entails and because the same people identified as fat or overweight have begun to emerge with political pronouncements that claim the expression to talk about their daily lives. An epistemological analysis of how we understand fatness and obesity is proposed to support and allow the conceptual development of fatness. 

https://doi.org/10.29105/transdisciplinar4.7-90
PDF (Español (España))

References

Álvarez, R. (2010). Es mortal, más se puede prevenir y controlar. La obesidad es la epidemia global que, junto con el tabaquismo, tiene más consecuencias graves sobre la salud y causa más muertes prematuras en el mundo. Revista de la facultad de medicina de la UNAM, 53(3): pp. 34-43.

Álvarez-Vliegenthart, V. (2003). Obesidad: epidemia del siglo XXI. Revista médica de clínica Las condes, 14(3): pp. 0

Bak-Geller, S. (2019) Recetas de cocina, cuerpo y autonomía indígena. El caso coca de Mezcala, Jalisco. Coloquio internacional “Patrimonios alimentarios: consensos y tensiones”. México, El Colegio de San Luis – Institut de Recherches por le Développement.

Barquera, S; Rivera-Dommarco, J; Gasca-García, A. (2001). Políticas y programas de alimentación en México, Salud Pública de México, 43(5): pp. 464-477.

Barquera, S; Campos-Nonato, I; Rojas, R. y Rivera, J. (2010) Obesidad en México: epidemiología y políticas de salud para su control y prevención. Gaceta Medica de México, 146(SD, pp. 397-407.

Barona-Vilar, J. (2014) La medicalización del hambre. Economía política de la alimentación en Europa, 1918-1960. (1era edición) Icaria Editorial S.A.

Benavides, A. (2016). El cuerpo como espacialidad ambigua: somatopolítica y resistencias corporales en Michel Foucault, Daimon. Revista internacional de filosofía, SD(5): pp. 601-610

Bradley, E. (1989). ¡Que gordita! A study of weight among women in a Puerto Rican community. Review Medical Anthropology Quartely, 5(4): pp. 406-10.

Brena, I. (2015) Atención a la salud en la época porfiriana. En Ávila (Ed.) Porfirio Díaz y el derecho. Balance crítico (pp. 413-428) México, D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Calvillo, A. y Székely, A. (2018), La trama oculta de la epidemia. Obesidad, industria alimentaria y conflictos de interés. CDMX, México: El poder del consumidor.

Campos, P. (2004) The Obesity Myth, New York, EEUU: Gotham Books.

Contrera, L. y Cuello, N. (2016) Cuerpos sin patrones. Resistencias desde las geografías desmesuradas de la carne. Buenos Aires, Argentina: Madreselva.

Dávila-Torres, J; González-Izquierdo, J; Barrera-Cruz, A. (2015) Panorama de la obesidad en México. Revista médica del instituto mexicano del seguro social, 3(2): pp. 240-249.

De Domingo-Bartolomé, M. y López-Guzmán, J. (2014) La estigmatización de la obesidad, Cuadernos de bioética, 25(2): pp.273-284.

De Garine, I. y Kopper, G. (1991) Guru, fattening session amongthe Massa. Ecol Food Nutr, 25: 1-128.

De Oliveira, J. (2018) Gordofobia: discursos e estrategias de empoderamento de mulheres gordas ao preconceito. Encontro de iniciação científica da UNI7, 7(1): pp. 1-121.

Elias, N. (1989). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. CDMX, México: Fondo de cultura económica.

Fausto-Guerra, J; Valdéz, R; Aldrete, M; López, M. (2006) Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México. Medigraphic, VIII(2): pp. 91-94.

Foucault, M. (1977) Historia de la medicalización. Educación medica y salud. 11(1): pp.3-25.

Foucault, M. El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.

Gard, M. y Wright, J. (2011) The end of obesity epidemic. London, Inglaterra: Routledge.

Giacoman, C. (2010) La obesidad en Chile en los albores del siglo XXI. Una revisión crítica desde las ciencias sociales. En Sciolla, C (Ed.). Historia y cultura de la alimentación en Chile. Miradas y saberes sobre nuestra culinaria. Santiago de Chile, Chile: Catalonia. Pp. 281-304.

Gómez- Peralta, H. (2017). La invención del mexicano en la educación pública. Voces y silencios: Revista latinoamericana de educación, 8(1): pp. 173-190.

Gracia-Arnaiz, M. (2007). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud publica de México, 49(3), pp.236-242.

Illich, I. (1975). Nemesis medica. La expropiación de la salud. Barcelona, España: Barral.

Kaufer-Horwitz, M; Tavano-Colaizzi, L; Ávila-Rosas, H. (2008). Obesidad en el adulto. En E. Casanueva; M. Kaufer-Horwitz; A. Pérez-Lizaur; P. Arroyo (Ed.), Nutriología médica (pp.350-419) D.F., México: Editorial medica panamericana.

La Valle, R. (2014). Sobre medicalización. orígenes, causas, consecuencias. Parte I. Revista del hospital italiano de Buenos Aires, 34(2): p. 67-72.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires, Argentina: Nueva visión.

Lebesco, K y Evans, J. (2001) Bodies out of bounds: fatness and transgression. California, EEUU: University of California Press.

León, M. (2016) Medicina y resistencias culturales en la provincia de Chiloe, 1823-1930. Magallina, 44(1): pp. 41-55.

Lupton, D. (1966) Food, the body and the self. Londres, Inglaterra: SAGE Publication.

Martín, E. (2007) El conocimiento nutricional apenas altera las prácticas de alimentación: el caso de las madres de clases populares en Andalucía. Revista Española de Salud Pública, 81(55): pp. 519-528.

Menéndez, E. (1988). Modelo médico hegemónico y atención primaria. Segundas jornadas de atención primaria a la salud. Pp. 451-464.

Muñiz, E. (2014) Prácticas corporales, performatividad y género. A manera de introducción. En E. Muñiz (Coordinadora) Prácticas corporales, performatividad y género (pp. 9-37) Ciudad de México, México: La cifra editorial.

Nigenda-López, G., Orozco, E., & Leyva, R.. (1997). Motivos de no vacunación: un análisis crítico de la literatura internacional, 1950-1990. Revista De Saúde Pública, 31(3), 313–321. https://doi.org/10.1590/S0034-89101997000300015

NOM-008-SSA3-2017, Norma Oficial Mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, Diario Oficial, Estados Unidos Mexicanos, 18 de mayo del 2018.

Ochoa, T. (2017). Salud, alimentación y gordura en una comunidad de origen mesoamericano en México. CDMX, México: Ibero.

Orbach, S. (1978). Fat is a feminist issue. New York, EEUU: Berkely Books.

Organización Mundial de la Salud, OMS. “Obesidad y sobrepeso” edición de internet, febrero del 2019 https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight. Consultada el 9 de diciembre del 2020.

Orea, A. y Sánchez, A. (2016). ¿Y qué fue del gordito feliz?, Revista ¿cómo ves? Año 11, No. 130. Pp. 10-14.

Osorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de la facultad de ciencias económicas de la universidad militar Nueva Granada, 20(1): pp. 269-291.

Piñeyro, M. (2016) Stop gordofobia y las panzas subversas. País Valencià: Zambra-Baladre.

Pio-Martínez, J. (2002). Higiene y hegemonía en el siglo XIX. Ideas sobre alimentación en Europa, México y Guadalajara, Espiral, Estudios sobre Estado y sociedad, 8(23), pp. 157-177.

Pio-Martinez, J. (2013). La ciencia de la nutrición y el control social en México en la primera mitad del siglo XX. Relaciones, Estudios de historia y sociedad, 34(133): pp. 225-255.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23a ed . [Versión en línea] https://dle.rae.es/gordura [20 de marzo del 2020].

Rodrigo- Cano, S; Soriano, J; Merino-Torres, J. (2017) Causas y tratamiento de la obesidad. Revista nutrición clínica y dietética hospitalaria, 37(4): pp.87-92.

Rodríguez de Romo, A. C., & Rodríguez Pérez, M. E.. (1998). Historia de la salud publica en México: siglos XIX y XX. História, Ciências, Saúde-manguinhos, 5(2), 293–310. https://doi.org/10.1590/S0104-59701998000200002

Shilling, C. (2012). The body and social theory (3a ed.) London, United Kingdom: sage publications.

Sobal, J. (1991) Obesity and nutritional sociology: a model for coping with stigma of obesity. Clinical Sociology Review, (SD) 7.

Suárez, C. (2017). Gordofobia: un tránsito entre la enfermedad y la cosificación del cuerpo femenino, Universidad de la Laguna.

Vigarello, G. (1985) Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la edad media. Madrid, España: Alianza editorial.

Vigarello, G. (2013) The metamorphoses of fat. A History of obesity. New York, EEUU: Columbia University Press

Wanden-Berghe, E; Martínez, J. y Sanz, I. (2010). La formación de la nutrición en Iberoamérica, Nutrición hospitalaria, 3(3): pp. 80-86.

Wann, M. (2009) Foreword: Fat Studies: An invitation to revolution. En E. Rothblum y S. Solovay (Ed.) The fat studies rader. Nueva York, EEUU: NYU Press

Wolf, N. (1991) El mito de la belleza. Introducción. En W. Morraw (Ed.), The beauty myth, Nueva York, EEUU: Debate feminista.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Marion Ramírez-Torres

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...