Gobernanza e Interculturalidad del Neoindigenismo Mexicano, desde los Yoreme Mayo de Sinaloa
PDF

Palabras clave

neoindigenismo
gobernanza
interculturalidad
yoreme mayo
comunidad

Cómo citar

Guerra-García, E. (2022). Gobernanza e Interculturalidad del Neoindigenismo Mexicano, desde los Yoreme Mayo de Sinaloa. Transdisciplinar. Revista De Ciencias Sociales Del CEH, 1(2), 165–200. https://doi.org/10.29105/transdisciplinar1.2-5

Resumen

Se presenta, en el contexto de la etnoregión yoreme mayo de Sinaloa, un análisis del neoindigenismo mexicano que surgió a la par de la incorporación de la gobernanza como estrategia de administración pública y la intensificación de la interculturalidad, principalmente en la educación. A través de un desarrollo multi-método con predominio del método histórico cronológico se describen a) la interculturalidad y la comunidad gubernamentales como supra-conceptos que minimizan la cuestión indígena, b) los cambios en la legislación nacional y estatal, c) el aumento de organismos e instituciones de control indígena, d) la diversidad de sistemas educativos atendiendo las comunidades. Además, se determinan las estrategias que esta gobernanza ha presentado. 

https://doi.org/10.29105/transdisciplinar1.2-5
PDF

Citas

Aguilar, J. (2004). Hacia una memoria argumental sobre la educación intercultural en México. Una narrativa desde la frontera norte. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 39-59.

Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15.

Antón, E. (2010). Las paradojas del movimiento zapatista en la construcción de paz: "El ejército que nace para que no haya más ejércitos". Revista de Paz y Conflictos, (3), 140- 53.

Baronnet, B. y Morales-González, M. (2018). Racismo y currículum de educación indígena. Ra Ximhai, 14(2), 19-29.

Bazán, M. D. (2014). Interculturalidad ¿neoliberal? o neoliberalismo intercultural. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 2(2), 15-38.

Bretón, V. (2007). A vueltas con el neo-indigenismo etnófago: la experiencia Prodepine o los límites del multiculturalismo neoliberal. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (29), 95-104.

Canto-Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y cultura, (30), 9-37.

Canuto, F. (2013). Las lenguas indígenas en el México de hoy. Realidad y política lingüísticas. Lenguas Modernas, (42), 31 – 45.

Carpenter-Slavens, J.P. (2009). Historia cultural de la ocupación prehispánica del valle del río Fuerte. En López-Castillo, G. et al. (Coords.), El patrimonio histórico y arqueológico del antiguo Fuerte de Montesclaros (pp. 43-64). Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, H. Ayuntamiento de El Fuerte.

Cerda-García, A. (2007). Multiculturalidad y educación intercultural: Entre el neoindigenismo y la autonomía. Andamios, 3(6), 97-135.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2. 28 de mayo de 2021. México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3. 28 de mayo de 2021. México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (2015). Identidad institucional. Recuperado de https://eib.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2016/06/II2015CGEIB.pdf

Delgado-García, G. Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1), 9-18.

De Ita, A. (2019). Las reformas agrarias neoliberales en México. El Cotidiano. Recuperado de http://ceccam.org/sites/default/files/Las%20reformas%20coti_214.pdf

Dietz, G. (2005). Del indigenismo al zapatismo: la lucha por una sociedad mexicana multi-étnica. En Grey, N. y Zamosc, L. (Edit.). La Lucha por los Derechos Indígenas en América Latina (pp. 53-128). Ediciones Abya- Yala

Dietz, G. y Mateos-Cortés, L. S. (2019). Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25(49), 163-186.

Fonseca-Patrón, A. L. (2016). El debate sobre las heurísticas. Una disputa sobre los criterios de buen razonamiento entre la Tradición de Heurística y Sesgo y la Racionalidad Ecológica. Valenciana, (17), 87-115

Foucault, M. (1971). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.

Gallardo-Pérez, H. de J., Vergel-Ortega, M. y Villamizar-Araque, F. Y. (2017). Investigación intervención y enfoque multimétodo en ciencias humanas y educación matemática. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(2), 85-96. https://doi.org/10.22335/rlct.v9i2.458

García, C. (3 de mayo de 2019). El INPI, una nueva entidad para implementar los derechos de los pueblos indígenas en México. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/05/1455331

Gatica, D. (2015). El territorio de los pueblos originarios frente a la lógica del neoliberalismo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 191-197.

Giraudo, L. y Martín-Sanchez, J. (2008). Neoindigenismo y movimientos indígenas en América Latina. Anuario Iberoamericano 2008. https://digital.csic.es/handle/10261/36462

Gómez, J. (2014). La conceptualización del racismo en Michel Foucault. Interdisciplina, 2(4), 121-142.

Gómez, M. (2015). Los Acuerdos de San Andrés Sakamch'en: entre la razón de Estado y la razón de Pueblo. El Cotidiano, (196). https://www.redalyc.org/jatsRepo/325/32544732005/html/index.html

Hernández, R. A., Paz, S. y Sierra, M.T. (2004). El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad. Porrúa, CIESAS, Cámara de Diputados LIX Legislatura.

Illicachi, J. (2015). Racismo, neorracismo y educación. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (22), 95- 115.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Sinaloa (Número de habitantes). Consultado el 3 de octubre de 2021. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/default.aspx?tema=me&e=25

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2010). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. INALI.

Intituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2020). Atlas de los pueblos indígenas de México. Sinaloa. http://atlas.inpi.gob.mx/sinaloa-2/

Korsbaek, L. y Sámano-Rentería, M. Á. (2007). El indigenismo en México: antecedentes y actualidad. Ra Ximhai, 3(1), 195-224.

Lopera, J. D., Ramírez, C. A., Zuluaga, M. U. y Ortiz Vanegas, J. (2010). El método analítico como método natural. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1), 1-28.

Llanes-Ortiz, G. de J. (2008). Interculturalización fallida. Desarrollismo, neoindigenismo y universidad intercultural en Yucatán, México.Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, (53), 49-63.

Moctezuma, J.L. y López, H. (2007). Mayos. CDI.

Nussbaumer, B. (2014). Pueblo, territorio y autonomía. Tensiones en los modos de construcción de los indígenas como sujetos de derecho en la Argentina. Trabajo y Sociedad, (23), 485-506.

Ochoa, J.A. (1998). Los Mayos. UDO.

París, M. D. (2002). Estudios sobre el racismo en América Latina. Política y Cultura, (17), 289-310.

Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52.

Pineda, E. (2016). Discriminación racial y vida cotidiana en América Latina: empleo, educación y medios de comunicación. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 22(2), 121-144.

Quintero, O. (7 de marzo de 2018). Aprueba Congreso catálogo de pueblos y comunidades indígenas. https://olegario.mx/2018/03/aprueba-congreso-catalogo-de-pueblos-y-comunidades-indigenas/

Riedemann, A. y Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 14(42): 1-18.

Rodríguez, F. (2008). México y la convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la UNESCO. Foro Internacional, 48(4), 861- 85.

Rodríguez, A. y Núñez, V.R. (2016). Derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas. Evaluación desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Argumentos, 29(82) 183-203.

Santos-Ramírez, V. J. (2015). La población indígena de Sinaloa: 1910-2000. En C. M. Sánchez y M. Aguilar. Historia Temática de Sinaloa, Tomo I (pp. 207-233). Gobierno del Estado de Sinaloa e Instituto Sinaloense de la Cultura.

Universidad Autónoma Indígena de México (6 de diciembre 2019). INALI presenta la Norma de Escritura del Yoremnokki-Mayo. http://www.uais.edu.mx/portal/index.php/noticias/603-inali-presenta-la-norma-de-escritura-del-yoremnokki-mayo

Vegas-Meléndez, H. (2017). Políticas públicas y gobernanza: Articulación para una gestión pública local autónoma. Polis, Revista Latinoamericana, (48). http://journals.openedition.org/polis/12661

Velasco-Cruz, S. (2016). Racismo y educación en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 379-407.

Ventura, M. C. (2008). Nueva reforma agraria neoliberal y multiculturalismo. Territorios indígenas, un derecho vuelto a negar. Revista Pueblos y Fronteras Digital, (5), https://www.redalyc.org/pdf/906/90600507.pdf

Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles latinoamericanos, 19(38), 39-64.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Ernesto Guerra-García

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...