Resumen
Se presenta, en el contexto de la etnoregión yoreme mayo de Sinaloa, un análisis del neoindigenismo mexicano que surgió a la par de la incorporación de la gobernanza como estrategia de administración pública y la intensificación de la interculturalidad, principalmente en la educación. A través de un desarrollo multi-método con predominio del método histórico cronológico se describen a) la interculturalidad y la comunidad gubernamentales como supra-conceptos que minimizan la cuestión indígena, b) los cambios en la legislación nacional y estatal, c) el aumento de organismos e instituciones de control indígena, d) la diversidad de sistemas educativos atendiendo las comunidades. Además, se determinan las estrategias que esta gobernanza ha presentado.
Citas
Aguilar, J. (2004). Hacia una memoria argumental sobre la educación intercultural en México. Una narrativa desde la frontera norte. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 39-59.
Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15.
Antón, E. (2010). Las paradojas del movimiento zapatista en la construcción de paz: "El ejército que nace para que no haya más ejércitos". Revista de Paz y Conflictos, (3), 140- 53.
Baronnet, B. y Morales-González, M. (2018). Racismo y currículum de educación indígena. Ra Ximhai, 14(2), 19-29.
Bazán, M. D. (2014). Interculturalidad ¿neoliberal? o neoliberalismo intercultural. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 2(2), 15-38.
Bretón, V. (2007). A vueltas con el neo-indigenismo etnófago: la experiencia Prodepine o los límites del multiculturalismo neoliberal. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (29), 95-104.
Canto-Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y cultura, (30), 9-37.
Canuto, F. (2013). Las lenguas indígenas en el México de hoy. Realidad y política lingüísticas. Lenguas Modernas, (42), 31 – 45.
Carpenter-Slavens, J.P. (2009). Historia cultural de la ocupación prehispánica del valle del río Fuerte. En López-Castillo, G. et al. (Coords.), El patrimonio histórico y arqueológico del antiguo Fuerte de Montesclaros (pp. 43-64). Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, H. Ayuntamiento de El Fuerte.
Cerda-García, A. (2007). Multiculturalidad y educación intercultural: Entre el neoindigenismo y la autonomía. Andamios, 3(6), 97-135.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2. 28 de mayo de 2021. México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3. 28 de mayo de 2021. México. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (2015). Identidad institucional. Recuperado de https://eib.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2016/06/II2015CGEIB.pdf
Delgado-García, G. Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1), 9-18.
De Ita, A. (2019). Las reformas agrarias neoliberales en México. El Cotidiano. Recuperado de http://ceccam.org/sites/default/files/Las%20reformas%20coti_214.pdf
Dietz, G. (2005). Del indigenismo al zapatismo: la lucha por una sociedad mexicana multi-étnica. En Grey, N. y Zamosc, L. (Edit.). La Lucha por los Derechos Indígenas en América Latina (pp. 53-128). Ediciones Abya- Yala
Dietz, G. y Mateos-Cortés, L. S. (2019). Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25(49), 163-186.
Fonseca-Patrón, A. L. (2016). El debate sobre las heurísticas. Una disputa sobre los criterios de buen razonamiento entre la Tradición de Heurística y Sesgo y la Racionalidad Ecológica. Valenciana, (17), 87-115
Foucault, M. (1971). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.
Gallardo-Pérez, H. de J., Vergel-Ortega, M. y Villamizar-Araque, F. Y. (2017). Investigación intervención y enfoque multimétodo en ciencias humanas y educación matemática. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9(2), 85-96. https://doi.org/10.22335/rlct.v9i2.458
García, C. (3 de mayo de 2019). El INPI, una nueva entidad para implementar los derechos de los pueblos indígenas en México. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2019/05/1455331
Gatica, D. (2015). El territorio de los pueblos originarios frente a la lógica del neoliberalismo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 191-197.
Giraudo, L. y Martín-Sanchez, J. (2008). Neoindigenismo y movimientos indígenas en América Latina. Anuario Iberoamericano 2008. https://digital.csic.es/handle/10261/36462
Gómez, J. (2014). La conceptualización del racismo en Michel Foucault. Interdisciplina, 2(4), 121-142.
Gómez, M. (2015). Los Acuerdos de San Andrés Sakamch'en: entre la razón de Estado y la razón de Pueblo. El Cotidiano, (196). https://www.redalyc.org/jatsRepo/325/32544732005/html/index.html
Hernández, R. A., Paz, S. y Sierra, M.T. (2004). El Estado y los indígenas en tiempos del PAN: neoindigenismo, legalidad e identidad. Porrúa, CIESAS, Cámara de Diputados LIX Legislatura.
Illicachi, J. (2015). Racismo, neorracismo y educación. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (22), 95- 115.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Sinaloa (Número de habitantes). Consultado el 3 de octubre de 2021. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/default.aspx?tema=me&e=25
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2010). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. INALI.
Intituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2020). Atlas de los pueblos indígenas de México. Sinaloa. http://atlas.inpi.gob.mx/sinaloa-2/
Korsbaek, L. y Sámano-Rentería, M. Á. (2007). El indigenismo en México: antecedentes y actualidad. Ra Ximhai, 3(1), 195-224.
Lopera, J. D., Ramírez, C. A., Zuluaga, M. U. y Ortiz Vanegas, J. (2010). El método analítico como método natural. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1), 1-28.
Llanes-Ortiz, G. de J. (2008). Interculturalización fallida. Desarrollismo, neoindigenismo y universidad intercultural en Yucatán, México.Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, (53), 49-63.
Moctezuma, J.L. y López, H. (2007). Mayos. CDI.
Nussbaumer, B. (2014). Pueblo, territorio y autonomía. Tensiones en los modos de construcción de los indígenas como sujetos de derecho en la Argentina. Trabajo y Sociedad, (23), 485-506.
Ochoa, J.A. (1998). Los Mayos. UDO.
París, M. D. (2002). Estudios sobre el racismo en América Latina. Política y Cultura, (17), 289-310.
Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, (74), 33-52.
Pineda, E. (2016). Discriminación racial y vida cotidiana en América Latina: empleo, educación y medios de comunicación. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 22(2), 121-144.
Quintero, O. (7 de marzo de 2018). Aprueba Congreso catálogo de pueblos y comunidades indígenas. https://olegario.mx/2018/03/aprueba-congreso-catalogo-de-pueblos-y-comunidades-indigenas/
Riedemann, A. y Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 14(42): 1-18.
Rodríguez, F. (2008). México y la convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales de la UNESCO. Foro Internacional, 48(4), 861- 85.
Rodríguez, A. y Núñez, V.R. (2016). Derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas. Evaluación desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Argumentos, 29(82) 183-203.
Santos-Ramírez, V. J. (2015). La población indígena de Sinaloa: 1910-2000. En C. M. Sánchez y M. Aguilar. Historia Temática de Sinaloa, Tomo I (pp. 207-233). Gobierno del Estado de Sinaloa e Instituto Sinaloense de la Cultura.
Universidad Autónoma Indígena de México (6 de diciembre 2019). INALI presenta la Norma de Escritura del Yoremnokki-Mayo. http://www.uais.edu.mx/portal/index.php/noticias/603-inali-presenta-la-norma-de-escritura-del-yoremnokki-mayo
Vegas-Meléndez, H. (2017). Políticas públicas y gobernanza: Articulación para una gestión pública local autónoma. Polis, Revista Latinoamericana, (48). http://journals.openedition.org/polis/12661
Velasco-Cruz, S. (2016). Racismo y educación en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 379-407.
Ventura, M. C. (2008). Nueva reforma agraria neoliberal y multiculturalismo. Territorios indígenas, un derecho vuelto a negar. Revista Pueblos y Fronteras Digital, (5), https://www.redalyc.org/pdf/906/90600507.pdf
Zurbriggen, C. (2011). Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles latinoamericanos, 19(38), 39-64.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Ernesto Guerra-García