Resumen
Este texto consiste en explicar los principales supuestos que conforman el Nuevo Realismo filosófico y cómo podrían aplicarse estos en el salón de clase universitario, específicamente en las carreras de filosofía del país. Se analizan brevemente las corrientes filosóficas que precedieron al Nuevo Realismo: filosofía continental, analítica y posmoderna, para dar paso a los orígenes históricos de esta nueva corriente filosófica y se finaliza con quince argumentos explicando las principales ideas de esta corriente, así como una justificación del por qué es pertinente incluir estos planteamientos en los planes de estudio de las carreras universitarias de filosofía, esta justificación viene acompañada de lo que se considera son sencillas propuestas educativas sobre su enseñanza en las aulas. Estas son preguntas con las que el docente puede comenzar a impartir sus clases de Nuevo Realismo.
Citas
Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Corredor, C. (2013). Las tradiciones continental y analítica en Filosofía: algunos puntos de encuentro y desencuentro. Valladolid: Universidad de Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Ferrais, M. (2012). Manifiesto del Nuevo Realismo. Chile: Ariadna Ediciones.
Gabriel, M. (2016). Por qué no existe el mundo. Berlín: Océano.
Hernández, J. (2020). Posmodernidad y Nuevo Realismo: el giro realista de Maurizio Ferrais. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 35-72.
Meillassoux, Q. (2006). Après la finitude : Essai sur la nécessité de la contingence. París: Seuil.
Ramírez, M. (2016). Cambio de paradigma en filosofía. La revolución del nuevo realismo. Díanoia, 131-151.
Ramírez, M.-T. (. (2016). El Nuevo Realismo: La Filosofía del siglo XXI. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.: Siglo XXI .
Sáez, L. (2002). El conflicto entre continentales y analíticos. Barcelona: Editorial Crítica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Oscar Omar Márquez Esquivel