Resumen
Las conversaciones reflejan a quien las hace; la cultura de una empresa se refleja a través de su estructura conversacional. Para tener conversaciones efectivas se requiere contar con ciertas competencias conversacionales; en el presente trabajo nos centraremos en tres: escucha, indagación y los actos del habla. ¿Qué hay detrás de una conversación? Un individuo con una coherencia ontológica compuesta por su lenguaje, su cuerpo y principalmente sus emociones. No hay acto del habla o corporalidad exenta de emoción. Este artículo tiene como objetivo identificar y entender las emociones de los empleados para adecuar el lenguaje de la organización y, como resultado, crear espacios de acción que permitan gestionar las capacidades organizacionales de la empresa. Entre las limitaciones del estudio, ha sido que, desde la perspectiva de la empresa, las emociones se encuentran circunscritas en el ámbito personal del empleado al ser consideradas “irracionales”. Sin embargo, se concluye que las conversaciones confeccionan el elemento “bienestar del empleado” y lo forman en un trinomio de seguridad: físico, emocional e intelectual.
Citas
Astudillo, M. (2012). Fundamentos de economía. México: Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Probooks.
Barnfield, H. (2016). FYI for your improvement. EUA: Editorial Korn Ferry.
Belli, S. (2009). La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: revisión y discusión de un área importante de las ciencias sociales. Theoría: Ciencia, Arte y Humanidades, 18(2), 15-42. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a2h&AN=53071735&lang=es&site=eds-live&scope=site
Belli, S., e Iñiguez, L. (2008). Emociones y lenguaje: el concepto de “performance” en el Membership Categorization Analysis. http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG14.pdf
Cano Murcia, S. R., y Jiménez, M. Z. (2012). Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de la calidad de vida. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 4(1), pp. 58-67. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=87411268&lang=es&site=eds-live&scope=site
Cortada, N. (2008). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. International Journal of Pyschological Research. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2875682.pdf
Echeverría, R. (2016). Ontología del lenguaje. Buenos Aires: Editorial Granica.
Ekman, P. (1972). What are emotions? Universal Emotions. PaulEkmanGroup. https://www.paulekman.com/universal-emotions/
Fisher, P. (2003). The vehement passions. https://ebookcentral.proquest.com
Flores, F. (1997) Inventando la empresa del siglo XXI. Santiago: Dolmen Ediciones. Inventando La Empresa - Fernando Flores - VSIP.INFO
García, López, J. Escritos de antropología filosófica, Eunsa (<>, n. 195), Pamplona 2006, 392 pp.
Grijalba, M. (2018). ¿Dónde está el error? La epistemología de la verdad en la neurociencia de A. Damasio y la filosofía de R. Descartes. Recerca, (22), pp.69-89. https://ezproxy.udem.edu.mx:2117/10.6035/Recerca.2018.22
Hassard, J. S. (2012). Rethinking the Hawthorne Studies: The Western Electric research in its social, political and historical context. 65, pp.1431-1461. https://doi.org/10.1177%2F0018726712452168
Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. (1998). Diccionario jurídico mexicano. México: Editorial Porrúa.
James, W. (1985) ¿Qué es una emoción? (Trad. E. Garivia). Estudios de psicología, 188-205. (What Is an emotion?, 1884). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/65926.pdf
Lazarus, R. S. (2000). Estrés y emoción. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Maqueda, A. (2017). Richard H. Thaler, Premio Nobel de Economía 2017. El País. https://elpais.com/economia/2017/10/09/actualidad/1507532364_821806.html
Maturana, H. (1988). Ontología del conversar. Terapia Psicológica, 8(10). http://cetepochile.blogspot.com/2018/02/ontologia-del-conversar-por-humberto.html
Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen Ediciones.
Maturana, H., y Dávila, X. (2018). El lenguaje y el lenguajear. Matríztica. https://medium.com/@Matriztica_76766/el-lenguaje-y-el-lenguajear-d40ca92b70e5
Maturana, H. y Dávila, X. (2019). Fundamentos de la biología cultural 2019. Curso online: https://matriztica.org
Montaño, L. (2010). A 100 años de la Administración Científica. Repensando a Taylor. Gestión y Estrategia, 19(38).
Olalla, J. (2017a). El observador que somos. Paper de Estudio, Guía núm. 1. ACP.
Olalla, J. (2017b), El mundo de las emociones. Paper de Estudio, Guía núm. 5. ACP.
Ortiz-Ocaña, A. (2015). La concepción de Maturana acerca de la conducta y el lenguaje humano. CES Psicología, 8(2), pp.182-199.
Pacheco, A. (2010). El taylorismo: implicaciones técnicas y políticas, a cien años de distancia. Gestión y Estrategia, (38). https://core.ac.uk/download/pdf/48395788.pdf
Plamper, J. (2015). History of emotions: An introduction. https://ebookcentral.proquest.com
Ramírez-Peréz, M., Cárdenas-Jiménez, M. y Rodríguez-Jiménez, S. (2015), El Dasein de los cuidados desde la fenomenología hermenéutica de Martín Heidegger. Enfermería Universitaria, 12(3), 144-151. http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v12n3/1665-7063-eu-12-03-00144.pdf
Reisenzein, Rainer. (2007). What is a definition of emotion? And are emotions mental-behavioral processes? Social Science Information. https://www.researchgate.net/publication/229060080_What_is_a_definition_of_emotion_And_are_emotions_mental-behavioral_processes
Sapir, E. (1966). El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.
Scheinsohn, D. (2011). El poder y la acción. Buenos Aires: Granica.
Searle, J. (1969). Actos del habla, filosofía del lenguaje. Madrid: Planeta.
Silenzi, M. I. (2019). El rol de las emociones a la hora de resolver el problema del marco ¿Emociones de tipo cognitivas y/o perceptivas? Estudios de Filosofía, 59, pp.65-95.
Solari, P. (2013), Lenguaje, gestión y poder en la post-dictadura: el caso de la “Filosofía de la administración” de Fernando Flores. La
Cañada, (4), pp.256-268. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4541281.pdf
Soler, M. (2010). Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos. Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA. Revista
Signos, (43). https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v43s2/a07.pdf
Thaler, R. (2015). Todo lo que he aprendido con la psicología económica. Madrid: Planeta.
Tharp, B. M. (s. f.). Defining “Culture” and “Organizational Culture”: From Anthropology to the office. RCFGroup. http://www.thercfgroup.com/files/resources/Defining-Culture-and-Organizationa-Culture_5.pdf
Vicente, J. (1991). Descartes y Wittgenstein sobre las Emociones. Anuario Filosófico. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/709/5/4.%20DESCARTES%20Y%20WITTGENSTEIN%20SOBRE%20LAS%20EMOCIONES%2C%20JORGE%20VICENTE%20ARREGUI.pdf

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2021 Rogelio Segovia González, José María Infante Bonfiglio