Resumen
En este trabajo se hace un análisis de los conceptos de evaluación y acreditación con relación a los impactos sociales y la responsabilidad social, a pertir de su origen y de su incorporación al discurso del ámbito universitario, reconociendo los diversos factores que han propiciado su creciente importancia en las diversas actividades de la universidad. Se trata de un nuevo referente de las funciones suistantivas dela universidad, por lo que nuestro objetivo general es aportar elementos para la reflexión sobre la articulación de esta dimensión de impactos sociales de la funciones sutantivas, incluyendo su gestión y evaluación parala acreditación. Se plantea la necesidad de reconsiderar los marcos de evaluación de la educación, redimecionando su impcto social con el referente de la agenda 2030.
Citas
ALIARSE, (2013). Plataforma conceptual para la responsabilidad social. Puebla, México. Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI)/ y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE). Información Institucional (cemefi.org)
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES). (2012). Inclusión con Responsabilidad Social. Una nueva generación de políticas de Educación Superior. México ANUIES. https://crcs.anuies.mx/wp-content/uploads/2012/09/Inclusion-con-responsabilidad-social-ANUIES.pdf
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Enseñanza Superior (ANUIES). (2018). Visión y acción 2030 Propuesta para renovar la educación superior en México. México: ANUIES.
Asociación de Universidades Jesuitas en América Latina [AUSJAL]. (2009). Políticas y sistema de autoevaluación y gestión de la responsabilidad social universitaria en AUSJAL. Córdoba, Argentina: Alejandría Editorial.
Berrún, C. (2013). Responsabilidad social en la UANL. Conferencia en Facultad de Filosofía y Letras. Monterrey, México.
Cajiga, Calderón, Juan Felipe. El concepto de responsabilidad social empresarial. Puebla, México. CEMEFI.
Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Santiago de Chile, Chile: Unesco. Problemas_gestion_educativa.PDF (webnode.mx)
Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). (2013). Información institucional. Puebla, México. CEMEFI. Información Institucional (cemefi.org)
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). (2008). Marco de referencia para la evaluación. México.
Clark, B. (2007). Tendencias del entorno global en gestión universitaria. México: CESU-UNAM.
Didriksson, A. (2009). Tendencias de la educación superior al final de siglo: Escenarios de cambio. México: CESU-UNAM
Grimaldo, H. (2014). Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe. https://www.iesalc.unesco.org/observatorio-de-responsabilidad-social/
López, C M. (2013). Universidades del mundo o universidades para el mundo. Conferencia. UANL. Monterrey, México.
Martínez, F. M. (1996). Futuros de la universidad: UNAM 2025. México: UNAM/PORRUA
Mondragón, P. A. (2002). Qué son los indicadores. Revista de Información y análisis, núm. 19, México.
Prawda, J. (2001). México educativo revisitado. México: Océano.
Rubio Oca, J (2013). Ponencia sobre responsabilidad social universitaria. Facultad de Filosofía y Letras, Monterrey, México.
Sander, B. (1996). Gestión educativa en América Latina. Construcción y reconstrucción del conocimiento. Argentina: Troquel.
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). (2013). Plan de desarrollo institucional. Monterrey, México.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior. Visión y Acción. París, Francia.
Valenty, Giovanna (1998). Interés público y educación superior: Un enfoque de política educativa, México: ANUIES.
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria. Ponencia en el Congreso Internacional Universidad 2014, La Habana, Cuba.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2021 Rogelio Cantú Mendoza